Asobarí

“el desconocimiento de nuestros antepasados, su hábitat natural, la usurpación y la violación a nuestros sitios sagrados, caza, pesca, bohíos ancestrales, cementerios entre otros; están siendo desprotegidos y nos están llevando, como bien lo plantea la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009, al exterminio”

Las permanentes violaciones de los derechos fundamentales debidamente reconocidos a los miembros de comunidades indígenas, altamente vulnerables, marginadas y empobrecidas por las desigualdades económicas, sociales, políticas y culturales que son de conocimiento público; así como las reiteradas infracciones al derecho internacional humanitario que se viene presentando por parte de los grupos armados ilegales, o por la intromisión en nuestro territorio de personas ajenas a las comunidades, bien para la explotación de los recursos naturales allí existentes o para cultivos de tardío rendimiento destinados a la producción de agrocombustibles, que de cierta manera se han originado o consolidado por la omisión en el cumplimiento del deber protector impuesto a los funcionarios del Estado y a los miembros de la fuerza pública, aunado a la poca capacidad operativa estatal para satisfacer las necesidades más sentidas de las comunidades, como el reconocimiento y debilitamiento de sus territorios en forma individual o colectiva, con el fin de garantizar los usos, las costumbre, cosmogonía, cosmovisión, y pleno goce efectivo de sus derecho a la propiedad colectiva.

La tierra se ha convertido en el principal factor de disputa en el país, los campesinos, colonos, grupos indígenas y afrocolombianos hemos sufrido la expulsión violenta y el despojo de sus tierras mediante la apropiación ilegal, principales flagelos que en la actualidad soportan los pobladores rurales y que se manifiestan en violaciones generalizadas y amenazas de todo tipo que son materializadas o perpetradas por narcotraficantes, delincuentes y grupos armados ilegales, así como por la intromisión de empresarios en los territorios colectivos para la exploración y explotación de los recursos naturales y cultivos ilícitos en los territorios indígenas.
Nuestra etnia Motilón Barí, se encuentra ubicada en el extremo norte del departamento de Norte de Santander, en los municipios de Teorama, El Tarra, Convención, el Carmen y Tibú, distribuido en 24 comunidades, estas se encuentran organizadas en cuatro núcleos, para lograr una mejor participación de los miembros de estas, dentro del primer núcleo se encuentran Aratocbari, Caxbaringcayra, Adosarira, Ayathuina, Batroctrora, Saphadana, Boysobi e Iquiakarora; el segundo núcleo conformado por Shubacbarina, Yera, Ocbabuda, Suerera, Asabaringcayra, Brubucanina y Pathuina; el tercer núcleo con Bridicayra, Korroncaira y Ichirringdacayra y el cuarto núcleo conformado por Karicachaboquira, Bacuboquira, Beboquira, Isthoda, Iroconbingcaira y Sakacdú.
La problemática identificada se centra primordialmente en la vulnerabilidad del Derecho al territorio y las tierras tradicionalmente ocupadas por las comunidades Indígenas Motilón Barí, que la ha puesto en riesgo permanente de desplazamiento forzado colectivo, con las subsiguientes consecuencias: abandono del territorio, aniquilación cultural y disolución étnica de las comunidades. Sin embargo, el contexto del desplazamiento forzado en Colombia está estrechamente ligado a la vulnerabilidad de estas comunidades étnicas, pues en regiones de alto conflicto como el que se vive en el Catatumbo, la mayor parte de las causas que originan el fenómeno y la crisis humanitaria nacionales están presentes en la cotidianidad de estas comunidades locales. Para los agentes generadores del desplazamiento forzado y para quienes lo padecen, el espacio físico es similar: la subregión media baja del Catatumbo colombiano.
Así́, es primordial que las autoridades administrativas, locales y nacionales, definan y activen los mecanismos y alternativas para solucionar los problemas mencionados en el territorio del pueblo motilón Barí.
ANTECEDENTES
Primero: Las instituciones competentes en relación con el territorio desconocen la importancia que tiene el pueblo Bari en su territorialidad, desde hace varias décadas la etnia Barí en cabeza de la Asociación Pueblo Barí de Colombia “ASOPBARI”, viene adelantando un proceso tendiente al saneamiento predial y ampliación de los resguardos, para el beneficio de las comunidades que conforman nuestra etnia, así́ mismo es importante poder avanzar en reconocimiento de nuestro territorio ancestral y con su delimitación (línea negra) en la zona llamada el Catatumbo de acuerdo a lo estipulado en el convenio 169 de la OIT.
Este desconocimiento de nuestro territorio, que va más allá́ de los resguardos pretende salvaguardar sitios de importancia ancestral para nuestras comunidades que permitirán un mejor vivir para cada uno de nosotros los Barí, de generación en generación.
Segundo: El respeto a la identidad étnica y cultural como un derecho fundamental de organización, valores y practicas propias de su cultura, La Autonomía como derecho a tener un gobierno propio, tradiciones y costumbres, la territorialidad como derecho a la supervivencia cultural, la integridad del territorio y recuperación de áreas de asentamiento, La sustentabilidad como derecho al manejo, uso, conservación, aprovechamiento racional de los recursos naturales en sus territorios, el reconocimiento de su cultura, autoridades y costumbres, La oportunidad para que la cultura permanezca de generación en generación y los barís defiendan la historia, la raza guerrera y sean protectores del territorio.

Tercero: La organización ASCAMCAT se reunió́ con ASOPBARI, la institucionalidad a nivel nacional, departamental y local, organizaciones internacionales y ONGs, los días 4 y 5 de Diciembre del 2012, en Cúcuta Norte de Santander, donde llegamos a unos acuerdos como resultado de la discusión:
ASCAMCAT reconoce y respeta el proceso de saneamiento de los resguardos indígenas, las tres resoluciones y el proceso de ampliación sobre territorio ancestral, y sus procesos de fortalecimiento cultural y de autonomía del Pueblo Barí.
Pueblo Barí reconoce las dinámicas de organización campesina y manifiesta la necesidad de mantener espacios de diálogo y trabajo para la solución de los problemas de la región, especialmente del área de ampliación de resguardos y población campesina. Reconoce la constitución de la Zona de Reserva Campesina en la margen derecha del Rio Catatumbo bajando (conforme la corriente o curso del rio), donde no existe traslape con la solicitud de ampliación de nuestros resguardos.
El Pueblo Barí y ASCAMCAT definen constituir una mesa intercultural entre indígenas y campesinos, con la participación de todos los actores no gubernamentales relacionados con la problemática ambiental, social y económica del Catatumbo, en la que se incluyan en la temática a discutir, las pretensiones de las comunidades indígenas y campesinas. Habrá una mesa interna del Pueblo Barí y una externa con ASCAMCAT y otros actores no gubernamentales. En su Asamblea de Enero de 2013, el Pueblo Barí designó sus Delegados para la mesa externa.
Cuarto: Resulta oportuno destacar que la Asociación Pueblo Bari de Colombia (ASOPBARI), el Consejo Autónomo de Caciques y el pueblo Bari no conocemos el documento sobre la Reserva Campesina, trabajada con INCODER, por lo cual, sería necesaria la socialización del mismo por parte de ASCAMCAT y el INCODER.
Quinto: Nuestros planteamientos parten de la reivindicación de nuestros derechos, de la defensa de nuestra pervivencia física y cultural, ya que el desconocimiento de nuestros antepasados, su hábitat natural, la usurpación y la violación a nuestros sitios sagrados, caza, pesca, bohíos ancestrales, cementerios entre otros; están siendo desprotegidos y nos están llevando, como bien lo plantea la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009, al exterminio.
SOLICITUDES:
1. Al Gobierno Nacional, especialmente al Ministerio del Interior, para que en el caso de que se realice Consulta Previa, libre e Informada, en lo concerniente al proceso de reservas campesinas que se viene adelantando en el Catatumbo, se garantice el debido proceso, teniendo en cuenta el documento “Samayna ayu” ordenado por la Sentencia T- 880 de 2006 emitida por la Corte Constitucional, que se constituye en una ruta metodológica creada por el Pueblo Barí para el proceso de consulta previa, esto reúne la cosmovisión, cosmogonía, usos y costumbres, ley de origen, gobernabilidad y autonomía de las comunidades. El documento fue entregado al Ministerio del Interior, Dirección de consulta Previa los días 17 y 18 de diciembre de 2010, en el Centro de Convivencia, casco urbano Municipio de Tibú, para su revisión.
2. Al INCODER, para que garantice los procesos de saneamiento predial, ampliación de sus resguardos y reconocimiento del territorio ancestral del Pueblo Motilón Barí. Que es una lucha que durante décadas hemos exigido sin obtener resultados positivos, desconociendo nuestra presencia y existencia en el Departamento Norte de Santander.
3. Al Ministerio de Defensa, Policía Nacional y demás miembros de la Fuerza Pública para que se generen todas las acciones pertinentes para resolver y esclarecer la grave situación afrontada por el Pueblo Barí, frente a las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
4. Al Gobierno Nacional, organizaciones internacionales, organismos de control para que garanticen el suministro de víveres y condiciones de vida adecuadas del Pueblo Barí, durante el proceso de negociación del paro campesino que se lleva a cabo en la zona del Catatumbo.
5. A la Defensoría del Pueblo y Procuraduría General de la Nación para que actuando como garante haga presencia inmediata en la zona en aras de verificar las condiciones que en materia de DDHH afronta el pueblo Motilón Barí, propendiendo en el caso de que se realice proceso de consulta previa por la salvaguarda de los derechos fundamentales del Pueblo Motilón Barí, y el reconocimiento de su territorio ancestral.

6. A las agencias internacionales y demás organizaciones de la sociedad civil solidarias con las problemáticas y vulneraciones de derechos afrontadas por los Pueblos Indígenas, para que direccionen, desde sus funciones misionales, los esfuerzos necesarios para atender, visibilizar, denunciar y coadyuvar la situación puesta de presente por el Pueblo Barí y exijan al Estado Colombiano realice las acciones necesarias para garantizar y proteger sus derechos.
Tibú, (Norte de Santander) 3 de Julio del 2013.
CONSEJO AUTÓNOMO DE CACIQUES BARI ASOCIACION PUEBLO BARI DE COLOMBIA “ASOPBARI”.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar