Cristiano Morsolin, Adital
Lea aquí la primera parte de este artículo
Derecho a la Ciudad
Juan Fernando Zapata, es politólogo de la Universidad de Antioquia. Como miembro de la Fundación Sumapaz, es coordinador del Observatorio de Derecho a la Ciudad. Participa de la Alianza de Organizaciones de la Zona Nororiental de Medellín, desde donde se adelantan procesos territoriales de construcción de hábitat, desarrollo local y organización comunitaria y social y de Diálogos Cruzando el Campo y la Ciudad, que agrupa a organizaciones de toda la ciudad entorno a la discusión y generación de propuestas al proyecto de acuerdo del POT y se moviliza por el derecho a la ciudad, la defensa del territorio y la vida digna para aportar a la construcción colectiva del modelo de ciudad.
Fernando Zapata ha participado en el panel "Derecho a la ciudad y otras ciudadanías emancipadoras: experiencias desde las periferias de Bogotá hasta Quito y Buenos Aires" que yo he organizado el pasado miércoles 11 de noviembre (6), donde ha denunciado las contradicciones del "modelo Medellín".
En este debate, Ibon Oviedo Poveda, coordinadora de la Fundación "Escuela Viajera" de Bogotá ha subrayado que "esta conferencia CLACSO fue una importante oportunidad de dialogo entre el conocimiento académico y el conocimiento del activismo popular".
Durante el panel "Violencias, Conflictos, Desigualdades", la docente colombiana Alicia Servetto ha destacado que "la violencia debe ser entendida como un hecho social; Bárbara García considera que "La violencia de los barrios marginados se ve reflejado en el sector académico escolar de un chico".
En la misma óptica, el destacado sociólogo Boaventura de Sousa Santos ve avances sociales en Medellín y resalta logros como la reducción de la violencia, pero también hace notar que no es hora de triunfalismos sino de consolidar procesos.
"En Medellín se creó un cierto triunfalismo paisa, con cosas novedosas que se han hecho, hay que aceptarlo. En parte esa transformación es verdad, pero también, en parte, es un disfraz, una manera de disfrazar los problemas que sigue teniendo la ciudad", sentencia al diario El Colombiano.
Promulga no descartar el urbanismo. Lo considera clave en toda sociedad y en Medellín, afirma, ha jugado un papel preponderante. Antes de ampliar esa tesis parece incómodo: "No es con tecnología, únicamente, que nosotros podemos resolver las cosas. La idea de transformar el urbanismo sin amenazar a la gente o desplazarla es más importante", aclara y enfatiza en que hay riquezas muy grandes de las comunidades que no son siempre los grandes proyectos de infraestructura. "No es traerlos y ofrecerles. Se trata de que ellas decidan qué tipo de cosas quieren y cómo las quieren", sostiene.
Pero las cosas han cambiado, para bien. Lo admite. No obstante esta urbe modelo, ejemplo en Latinoamérica y admirada en el mundo, sufre la inequidad, que no es ajena en la mayoría de naciones.
"Recuerdo que cuando visité a Medellín, hace 20 años, uno no podía salir a la calle después de las 9:00 p.m. Y en las comunas nororientales se necesitaba autorización de grupos para ir de un lugar a otro", afirma, para darle contexto a la situación social del antes y el ahora en la ciudad.
"Los jóvenes miran una sociedad de incertidumbre donde no se ubican muy bien en el futuro, y de alguna manera darles esperanza de que hay alternativas y debemos luchar por una sociedad mejor, es importante para ellos", añade.
"Lo que me ha sorprendido en Colombia es que a pesar de la violencia, la sociedad civil es bastante creativa. Hay movilizaciones de todo tipo, quizá en este momento tenemos crisis de movimientos, pero, por ejemplo, el movimiento indígena ha sido protagónico", anota.
Sousa sorprende al negar que en Colombia haya apatía juvenil por la política. Es tajante, y lo dice con vehemencia, en que si hay declive en el ímpetu de la movilización es porque el sistema no los ha incluido. "Los jóvenes no se han movilizado porque la política no los ha movilizado", asevera, en tanto apunta que cuando hay espacio surgen las transformaciones en las sociedades. "Se ve en Portugal, en España, en Grecia. Ellos, los jóvenes, son los que están entrando en la política con una lógica diferente. En Chile, por ejemplo, están en el Gobierno" (7).
Educación popular
Varios paneles fueron organizados por Alfonso Torres Carrillo, Decano Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá y por la red de investigadores RIOSAL donde se destaca el compromiso de Roberto Elisalde, profesor e investigador de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA y doctor en Historia de la Universidad Nacional de la Plata. Fue director de la Red de Investigadores y Organizaciones Sociales (RIOSAL-CLACSO) y cofundador de la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP), organización que promueve los Bachilleratos Populares en Argentina.
El profesor Elisalde evidencia que "la educación popular está planteada en la tradición de los movimientos sociales. Fundamentalmente, en una línea latinoamericana ligada a Paulo Freire, que expresó, en los años sesenta, una concepción de la política educativa que rechazaba las posturas más tradicionales. En algunos casos, contra aquellas que planteaban la educación como un campo neutral, despolitizado, cuando, en realidad, expresaban una concepción educativa ligada a los intereses de la clase dominante. La educación popular hace anclaje en la expresión y tradición de ligar las necesidades del conjunto de los trabajadores y la politización de lo educativo. Paulo Freire lo formula como una concepción y perspectiva de organización e interpelación en el campo educativo, pero también ligada al conjunto de las luchas de los trabajadores. Luego, va a tener una gran influencia en todo el mundo".
Otra joven investigadora de la Red Riosal de Argentina, Paula Nurit Shabel me regala el interesante libro "Movimientos sociales, educación popular y trabajo auto-gestionado en el Cono Sur" realizado por Roberto Elisalde, Neusa Dal Ri, Marina Ampudia, Alfredo Falero, Kelly Pereyra, Ed. Buenoslibros 2013, fruto de esta importante articulación latinoamericana.
Pregunto al profesor Elisalde, qué papel cumple el conocimiento científico en la educación popular.
Me responde que "allí habría que delimitar qué significa el conocimiento científico y si la educación popular debe estar delimitada o separada de una concepción científica. El conocimiento científico tiene múltiples claves de interpretación. Uno puede tomar la titulación del conocimiento científico neutral o académico desde la lógica del capital o puede resignificar esa cientificidad y plantearlo en términos de la desnaturalización de la lógica capitalista. En este último sentido, creo que la educación popular y el método científico no solamente van sino que tienen que ir de la mano.
En la educación popular también hay una fuerte tradición en el campo de la investigación. Elorigen de los bachilleratos populares estuvo, precisamente, vinculado a la articulación entre una experiencia de trabajo de campo junto a una producción teórica y una práctica política.
Parte de nuestra tarea inicial en los noventa fue el relevamiento empírico, la formulación del estado de situación de la educación de jóvenes y adultos. Realizamos una tarea sobre fuentes censales y articulamos con equipos que ya venían haciendo parte de ese trabajo, como el equipo de Teresa Sirvent.
Realizamos nuestra tarea de campo focalizando sobre la realidad en algunas de las localidades en las que estábamos desarrollando alguna tarea política-social. No nos bastaba tan sólo con un afinamiento del diagnóstico y con comprobar que las tendencias generales de los censos estaban marcando que, efectivamente, el proceso expulsivo para los jóvenes trabajadores de nuestro país era cada vez más profundo. Planteamos que la contrapartida de esto significaba buscar articular esa tarea teórica con una concepción práctica.
De allí que nos formulamos la articulación como organización política con movimientos sociales, organizaciones territoriales, empresas recuperadas, sindicatos yorganizaciones barriales. Por eso, comenzamos a plantear varias líneas de trabajo, no encapsuladamente, es decir, por fuera del sistema educativo y la disputa del conjunto de los trabajadores, sino articuladamente.
Por ello, rechazábamos la precarización, reivindicábamos el salario y, además, el reconocimiento de nuestras escuelas. Esto se logró a partir de esos tres movimientos: del trabajo que daba cuenta de una producción científica en el campo de la universidad, de una praxis que implicaba la creación de estos espacios educativos y, además, de una dimensión política, que articulaba ambos aspectos y que suponía plantear una articulación con movimientos, organizaciones y sindicatos. En ese sentido, planteamos que la educación popular no es algo desligado de la práctica científica, concluye Elisalde (8).
El expresidente brasilero Lula en su conferencia magistral inaugural exaltó la labor de Floristan Fernández, Paulo Freire y Darcy Rivero como intelectuales al servicio de la sociedad brasilera, cuyos trabajos constituyen tres de las más grandes influencias de las políticas públicas en los últimos años en Brasil.
Justamente el profesor argentino Roberto Elizalde acaba de lanzar su nuevo libro "Paulo Freire, Educación Popular, Estado y Movimientos Sociales". Los análisis desarrollados recuperaron el rol del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, sobre todo hacia los finales de la década de los ochenta, momento en el que Luiza Erundina es elegida alcaldesa de San Pablo.
Así, desde 1989 y hasta 1991, Paulo Freire se hace cargo de la Secretaría de Educación de San Pablo, en el marco de una gestión que inaugura una etapa que se propone transformar el Estado a partir de la construcción de poder popular y abriendo paso a una intensa articulación entre las políticas públicas y los movimientos sociales.
"Si la academia estudia a los barrios, si la academia estudia a los pobres, si la academia estudia a los pueblos originarios, y si la academia estudia a los analfabetos, no parece justo que a la academia solo la estudie la academia. No vinimos acá para hacer turismo, no vinimos a conocer la playa, no vinimos a encerrarnos a un salón vip, no vinimos a comer las picadas que nunca llegan a nuestros barrios, y no vinimos a decirle gracias a la universidad. Vinimos a interpelarla para que juntos entendamos por qué tardamos tanto tiempo en llegar. Y para que finalmente todos esos acuerdos progresistas que teóricamente se firman con Paulo Freire tengan un correlato directo con la realidad. En definitiva, para que algún día dejemos de ser un invitado especial del momento y nos puedan reconocer como otra vértebra en la columna vertebral del conocimiento", subrayan los representantes de la revista argentina "La Garganta Poderosa".
Este llamado parece ser dirigido también a la Fundación Cinde que ocupa un entero hotel para profundizar los temas relacionados a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en la ausencia de la Red Latinoamericana de Maestrías sobre infancia y adolescencia.
La conferencia de Clacso culminó con buen balance
Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz fueron los temas articuladores de todos los espacios académicos que tuvieron lugar durante las cinco jornadas dedicadas a las Ciencias Sociales. Pablo Gentili, secretario general de Clacso, resaltó que "la VII Conferencia es una muestra de que es posible y es necesario construir espacios públicos de análisis, de discusión y de producción de alternativas". E hizo una reflexión al asegurar que "las instituciones no están respondiendo a esa necesidad de diálogo y análisis por lo quehay un gran vacío que precisa ser llenado con iniciativas como esta".
Más del 80% de los asistentes era menor de 25 años. Conferencistas como Luiz Inácio Lula da Silva y José Pepe Mujica manifestaron su asombro al ver que el público estaba conformado por jóvenes. Al respecto, Pablo Gentili asumió el compromiso de que para la próxima Conferencia "por lo menos un tercio de los eventos serán para que los jóvenes tomen parte activa y dejen de ser los que escuchan para comenzar a ser los que hablan, analizan y proponen" (9).
Comentarios finales
Voy a concluir este articulo a través de algunos comentarios significativo de la VII Conferencia Clacso.
"La globalización neoliberal es una guerra contra todo lo que es colectivo", subraya el antropólogo colombiano Arturo Escobar durante la Conferencia Magistral "Desde abajo, por la izquierda y con la tierra".
"La violencia en sus formas tiene la desigualdad social en su estructura", comenta el paraguayo Jorge Lara Castro.
"Hacer pensamiento crítico es molestar a los privilegiados y conformistas" destaca Juan Carlos Monedero (co-fundador de Podemos-España), resaltando que "Podemos no existiría sin la enseñanza de América Latina" y agrega: "Hacer pensamiento crítico es molestar a los privilegiados y conformistas".
Esta construcción colectiva de un pensamiento crítico latinoamericano en la búsqueda del compromiso político de los académicos y pensadores de todo el continente (que han dialogado con los Gobiernos Progresistas (10), parece ser el leitmotiv de esta VII Conferencia Latinoamericana y del Caribe CLACSO, inspirándose en aquellos sueños que ha mencionado el ex Presidente Mujica (Uruguay): "En mi corazón de luchador social todavía siento a queridos compañeros míos que desaparecieron o murieron en Colombia, en Venezuela, en el desierto saharaui, en muchos lados. Éramos unos botijas (niños), casi una organización de niños que quiso asaltar el cielo. Pagamos un costo colosal por nuestra ingenuidad por lo rudimentario de nuestros conocimientos y nuestras herramientas que teníamos aquellos tiempos". (...)
"Cuando uno llega a los 80 años y vio que un mundo que parecía inamovible se derrumba como un árbol apolillado, llega a esta conclusión: no basta con los cambios materiales. Vos, muchachito de 18, 20 años que estás allá luchando, soñando con un mundo mejor, te comprometes. Y pasan los años y te conviertes en un viejo como yo. Pero te miras al espejo y llegas a la conclusión de que no traicionaste tu sueño, que tuviste el coraje de vivir como piensas, eso te hace querer doblemente la vida".
Notas
(6)http://www.alainet.org/es/articulo/173552
(7)http://www.elcolombiano.com/el-triunfalismo-paisa-podria-ocultar-problemas-XH3119918
(8)http://razonyrevolucion.org/entrevista-a-roberto-elisalde-del-ceip-coordinadora-de-educadores-e-investigadores-populares/
(9)http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=266058
(10)http://www.alainet.org/es/articulo/173584
Cristiano Morsolin
Investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, con experiencias en Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil. Autor de varios libros, ha colaborado con la Universidad del Externado de Colombia, Universidad del Rosario de Bogotá, Universidad Politécnica Salesiana de Quito. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS (Milán), investiga la relación entre movimientos sociales y políticas emancipatorias.
BLOG Diversidad en movimiento
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.