Los afrocolombianos celebraron este 21 de mayo y por segunda vez en la historia el “Día de la afrocolombianidad”, conforme a lo establecido en la Ley 725 de 2001, proclamada para conmemorar los 150 años de la abolición de la esclavitud y para reconocer la plurietnicidad y multiculturalidad existentes en Colombia.
La población afrocolombiana representa aproximadamente el 26% del total nacional, con más de 10.5 millones de habitantes. Después de Brasil, Colombia es el País de América Latina con mayor número de población negra. Las zonas tradicionales de asentamiento de estas comunidades en nuestro país han sido la región Pacífica y Atlántica, aunque no hay rincón de Colombia donde no haya un afro. Esta diversidad étnica contribuye a darle a Colombia una extraordinaria riqueza en manifestaciones folclóricas, culturales y sociales.
Los grupos étnicos representan aproximadamente el 40% de la población total del país, sin embargo sus condiciones de vida son cada vez más precarias, en medio de una conflicto armado que nos ha desangrado por más de 50 años. A pesar de los logros alcanzados para estos grupos en la Constitución Nacional de 1991(Artículos. 7-10 y 70), donde se reconoce al país como una nación pluriétnica y multicultural, han sido significativos, muchas de estas leyes no han operado de manera coherente y continua en el reconocimiento de las garantías y derechos que finalmente continúan en el papel.
Actualidad Étnica entrevistó a Juan de Dios Mosquera, director nacional del Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidad Afro-Colombianas (CIMARRON), quien destacó la necesidad de reconocer y asumir la afrocolombianidad como cultura, como folclor, como tradición fusionada en la sangre y en la mente de todos los colombianos y colombianas, además de lamentar que, después de más de 500 años transcurridos de la invasión española, en este país siguen marcados el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la formas conexas de intolerancia, visibles en todos sectores sociales, económicos y políticos de la nación.
A su modo de ver, ¿cuál es la importancia de celebrar el día de la afrocolombianidad, tanto para las comunidades afro como para la sociedad en general?
Lo primero que debemos entender es que Colombia y su población, es una nación mestiza porque es la síntesis de tres grandes etnicidades. Primero la africanidad, segundo la indigenidad y tercero, la hispanidad. De la africanidad la nación colombiana heredó, de un lado, el pueblo afrocolombiano, afro-criollo, afro-mestizo, afro-indígena, y heredó la afrocolombianidad, un conjunto de valores integrales en todas las esferas de la sociedad colombiana como aportes, como contribución de los africanos y los afro colombianos a la construcción de la Nación y de la sociedad nacional. Esos valores son genéticos, son valores económicos, la riqueza, son valores sociales, culturales, democráticos, políticos, militares, deportivos, en todos los campos. La afrocolombianidad no es un patrimonio exclusivo de las personas afros, es un patrimonio de toda la nación y de cada colombiano y colombiana. Quiero dar un ejemplo, cuando vamos a bailar, bailamos la salsa, el merengue, la cumbia, bailamos el Reggae, la africanidad está en todo, en la música y el baile, y la baila toda la nación, entonces, la afrocolombianidad no depende del color de la piel, ni depende de la región donde hayamos nacido, sino que son un conjunto de valores que están en la cultura de la nación, en la identidad nacional. Tradicionalmente la gente, en la ignorancia sobre la etnicidad, considera que la afrocolombianidad o la identidad afrocolombiana se da por el color negro de la piel, y esa es una total equivocación. Hoy, día nacional de la afrocolombianidad, tenemos que aprender a conocer, a comprender, asumir y a enaltecer la afrocolombianidad como patrimonio de cada colombiano y colombiana y de toda la nación.
Ustedes han designado a mayo como el mes de la afrocolombianidad. En este sentido, ¿qué actividades se han desarrollado y cuáles se realizarán a lo largo de los 31 días?
Nosotros no solo hemos tenido el día de hoy (21 de mayo) sino mayo como mes de la afrocolombianidad. Porque en mayo existen un conjunto de fechas que enaltecen y nos permiten reflexionar sobre diversas realidades que comprometen al pueblo afrocolombiano. El primero de mayo fue el aniversario de Diego Luis Córdoba, fundador del departamento del Chocó. El dos de mayo fue la masacre de Bojayá, donde murieron más de 119 personas; el día once de mayo fue el aniversario de Bob Marley; el 19 de mayo, el natalicio de Malcom X (líder negro norteamericano); el 21 de mayo, día de la afrocolombianidad y el 25 de mayo es el día de África. Para nosotros, todas estas fechas son una oportunidad para reflexionar y desarrollar procesos educativos en las instituciones docentes, con los estudiantes y los educadores, para enaltecer en su conjunto la afrocolombianidad. Hemos estado realizando durante todo el mes diversas actividades fundamentalmente educativas en los colegios y las universidades donde debemos sembrar una nueva mentalidad en la población sobre lo que significa la afrocolombianidad como patrimonio individual y nacional.
¿Cuál es el balance que hacen para este año en materia de derechos humanos y situación humanitaria de las comunidades afrocolombianas?
La situación de la comunidad afrocolombiana se caracteriza históricamente por el problema del racismo, la discriminación racial y en los últimos años, la violencia que han llevado los grupos guerrilleros y paramilitares. En estas condiciones de racismo, debemos continuar educando a la población para eliminarlo de la conciencia de todos los colombianos y colombianas, incluyendo el endoracismo que afecta al pueblo afro. Necesitamos promover acciones para eliminar la discriminación racial de los Bancos, de los aeropuertos y los aviones, de los almacenes de cadena como: Existo, Ley, Carrefour, Makro y otros. Necesitamos que exista en Colombia un mecanismo real que establezca unas oportunidades, acciones afirmativas a favor de la comunidad afro en el empleo, tanto en el nivel del Estado, como en el nivel de la empresa privada para que podamos entender que los colombianos debemos vernos en todas partes y a todos los niveles, tanto indígenas como afros y mestizos. La situación de violencia es un problema que nos está generando asesinatos, masacres, nos está generando amenazas, desplazamiento forzado masivo, y ante esta realidad debemos seguir reclamando una salida política al conflicto armado que vive la nación, exigir responsabilidad de los movimientos guerrilleros, porque no pueden estar durante tantos años sometiendo a los pueblos campesinos, afros, indígenas a un sacrificio tan grande, y a que entendamos que solo políticamente podemos transformar la nación, y exigirle al Estado colombiano que no es solo con la guerra como podemos solucionar los problemas sociales y políticos, y que todos debemos sentarnos en la mesa de diálogo para buscar una Colombia más digna, más justa, sin discriminaciones ni exclusiones.
A un año largo de la masacre en Bojayá, ¿usted cree que estas comunidades han recuperado su proyecto de vida? ¿La ayuda suministrada por los organismos del Estado ha sido suficiente?
Bojayá es solamente una de las tantas comunidades marginalizadas que hay en Pacífico colombiano y en el resto del país. La masacre lo que hizo fue demostrar la situación grave de marginalidad que viven nuestros pueblos y de violencia. Hoy día, Bojayá, aunque se han hecho muchas cosas, sigue esperando soluciones reales porque las soluciones no son solo construir casas, o calles, o de la Iglesia, el problema es el conjunto de las condiciones de vida y que los niños tengan seguridad en su futuro, tengan esperanza para poder viver, entonces no solo se tendría que hablar de Bojayá, sino también de Vigía del Fuerte, Río Sucio, Tagachí, de todas las comunidades del Atrato.
¿Hay voluntad por parte del Estado para con las comunidades afrocolombianas?
En este momento no hay voluntad política, ni hay una actitud solidaria hacia la situación histórica de las comunidades afrocolombianas. Estamos viviendo en esas regiones como se vivió después de la abolición de la esclavización. Se necesita un Plan de Desarrollo especial, como política de Estado a mediano plazo, que permita establecer metas de desarrollo y resultados concretos a favor de la población afrocolombiana tanto en las zonas rurales, selváticas, como en los grandes getos que existen en las ciudades del país.
¿Qué opina usted del Plan de Desarrollo propuesto por el Presidente Uribe para las comunidades étnicas del país?
En este momento, las comunidades afrocolombianas carecen de un Plan de Desarrollo real. Nuestros pueblos viven en todo el país, hacen presencia en todos los departamentos, especialmente en la Costa Atlántica, en el Pacífico y las grandes ciudades como Medellín, Cali, Bogotá. En menor escala, en las ciudades del Litoral Atlántico, están también en la Amazonía, son la mitad de la población del Putumayo, son un 30% en Caquetá y también han vivido históricamente en los Llanos Orientales. El problema es que no existe voluntad política en el Estado, alternativas, programas de desarrollo reales para las comunidades afro. Están mencionadas en el Plan de Desarrollo Nacional, pero no están inmersos en el presupuesto nacional, entonces, esto significa palabras muy bonitas en el papel, pero en la realidad significa pobreza crítica.
¿Qué relación existe entre las comunidades afrocolombianas y el medio ambiente, la naturaleza?
Para nuestro pueblo significa la vida, porque han estado ahí desde que llegaron de África secuestradas, y la selva les ha permitido sobrevivir, en medio de las condiciones de la selva han podido desarrollar una existencia, que aunque no es lo que existe en el interior del país, les ha permitido comer, les ha permitido desarrollar su cultura, les ha permitido conquistar una territorialidad dentro del país.
En este sentido, ¿cómo los han afectado las políticas antinarcóticos del gobierno, en especial todo lo que tiene que ver con el tema de las fumigaciones?
La fumigación sabemos que es un veneno que todo lo que toca lo afecta, en estas condiciones, las comunidades a las que metieron en la producción de coca, las guerrillas y los paramilitares, en el caso de Nariño, Cauca, Putumayo, Caquetá y Amazonas, las comunidades afros que están metidas por obligación en este tema, ellas se han visto profundamente afectadas por las fumigaciones. Este es un problema, tanto de la violencia que chantajea a los campesinos que no se meten en el negocio, como de las condiciones marginales de vida en el que están las comunidades.
¿Cómo pueden afectar las nuevas políticas económicas e intervencionístas impuestas por el gobierno norteamericano, caso ALCA?
Nuestras comunidades se afectan por el tema de la biodiversidad, por el tema del agua, por el tema de los recursos marinos en la frontera de los territorios afro, y se afectan también por el tema de la identidad cultural. En ese sentido, el ALCA va ha generar intereses de desarrollo para las comunidades, en los sectores sociales que están interesados en vender sus productos o en traer muchos productos para remplazar los productos colombianos, pero a las comunidades marginadas de nuestras selvas le genera incertidumbre por el problema de los patentes, de los convenios que se hacen en torno a la biodiversidad, a los recursos marinos, a los recursos hídricos, vegetales, y en esas condiciones nuestras comunidades son vulnerables. Los grandes proyectos, los megaproyectos que se piensa implementar también especialmente en el Pacífico, en torno a la minería, en torno a la hidráulica, en torno a los transportes, esos proyectos también nos afectan directamente en las condiciones de vida en el Pacífico colombiano.
¿Qué mensaje irradia usted a los pueblos afrocolombianos, y a la nación en general?
Aprendamos a conocer, a comprender y asumir nuestra etnicidad. Nuestros pueblos son la síntesis de África con América y con Europa, y de África heredamos la afrocolombianidad, asumámosla, porque no tiene que ver con el color de la piel, ya que está inmersa en la cotidianidad de los colombianos y las colombianas, en la cultura, en los ritmos musicales, en el baile y el deporte, solo así podremos derrotar el racismo y la discriminación racial. Hagamos de nuestro país un país más lindo y más digno para vivir.
is analyzing these things, thus I am going to let know
her.
My web site Credit Repair Companies Baytown TX: https://baytown.creditrepair.repl.co/
blog afterward i suggest him/her to pay a visit this webpage, Keep up the nice
job.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.