Para hacer una aproximación a la temática propuesta, es pertinente conceptualizar algunos términos que aportan al debate y  la reflexión.

 

El problema Cultural

 

Amilcar Cabral, considerado como el principal teórico a nivel mundial de la cultura popular (Varela, 1985), Define la cultura como: “ ...la expresión dinámica del tipo de relaciones prevalecientes en el seno de una sociedad, por un lado, entre el hombre (considerado individualmente o en forma colectiva) y la naturaleza, y, por otro, entre los individuos, los grupos de individuos, las capas o las clases sociales...” (Cabral, 1976).

 

La cosmovisión que  tenga un individuo o una comunidad sobre el mundo, determina su forma de relacionarse con la naturaleza y necesariamente orientan sus actitudes en la vida cotidiana.

Cada cultura tiene una manera de mirar el mundo. La cultura posee una serie de componentes que en su conjunto la conforman y la caracterizan. Se trata de los valores (la esencia misma de la cultura) y desde allí se producen conocimientos, técnicas, imágenes que, en definitiva se expresan por las conductas o actitudes.

 

Percepción: Es la forma como los individuos captan el mundo en el cual viven y lo externo a ellos. Los instrumentos para lograrlo son los sentidos.

 

Conocimiento:  Es el resultado de la aplicación de la capacidad de percepción que tienen los seres humanos para interpretar el mundo y actuar sobre él. El conocimiento constituye la principal herramienta con que cuenta un individuo o una comunidad para transformar la naturaleza, satisfacer sus necesidades, aprovechar sus potencialidades y orientar su desarrollo social y económico.  De este modo el conocimiento es un producto derivado de la actividad intelectual y generado de manera tradicional o siguiendo el método científico occidental.

 

Las Etnociencias: Etnociencias son los cuerpos de conocimiento establecidos como sistemas de explicaciones y como maneras de hacer, qué han sido acumulados a través de las generaciones en ambientes naturales y culturales distintos (D’Ambrosio, 1999).

 

Así mismo el MEN (2000) define las Etnociencias  como la suma de conocimientos y saberes que circulan en una comunidad étnicamente diferenciada y que se referencian desde otra lógica cultural entendida ésta como un sistema de cogniciones compartidas... Las etnociencias parten del repertorio del lenguaje, valores, actitudes, rituales, visión del mundo, normas, sistema de toma de decisiones, sistemas de clasificación y categorías de orden cualitativo que le han permitido a las grupos humanos étnicamente diferenciados resolver problemas a lo largo de la historia..."

 

Esto no difiere de los conceptos actuales de Ciencia y Tecnología, salvo el énfasis cedido reconociendo la especificidad que es el resultado del ambiente natural y cultural.

 

Conocimiento tradicional: Son todos aquellos conocimientos, costumbres y creencias (materiales y espirituales) que son transmitidos verbalmente, en habilidades y experiencias de generación en generación en el seno de un pueblo o una comunidad. Son enriquecidos en cada generación, se manifiestan de forma sistematizada o no y han sido adquiridos y probados en la práctica.

 

Son una acumulación dinámica, son patrimonio colectivo, son un sistema organizado de investigación y descubrimientos, con experiencias milenarias de practicar, mirar, aprender, probar, asumir y transformar esa realidad. Dada su estrecha  y continua inter-relación hombre-naturaleza, las formas de uso y las técnicas de manejo de los recursos, responden a un conocimiento profundo e integral de ese medio, responden a una visión particular de mundo.

 

Recurso natural: Un elemento de la naturaleza pasa a ser un recurso natural en la medida en que haya un conocimiento que lo identifique, valore y oriente su utilización individual o social.

 

Elementos tangibles e intangibles de los recursos naturales: Los recursos naturales están compuestos por elementos tangibles e intangibles, los cuales están indisolublemente ligados entre sí.

 

Los elementos tangibles, como su nombre lo indica, son lo que se puede tocar, los componen los ecosistemas, las especies, los organismos o partes de ellos y los productos o derivados de éstos.

 

Los elementos intangibles son el conocimiento, la innovación o la práctica asociados al recurso natural, y en general toda contribución presente, pasada y futura que permita identificar un uso y un valor a un elemento o conjunto de elementos del medio natural.

 

Mirada occidental del conocimiento

 

 La ciencia es una expresión de la cultura. Por lo tanto el paradigma científico se genera desde la cosmovisión de la cultura. ¿Cómo es la visión de la cultura occidental que hoy domina el mundo?

 

Es una visión del mundo “allá afuera”. El ser humano, desde la perspectiva de esta cultura, se sitúa fuera y por encima de la Naturaleza. No se siente parte de la Naturaleza y tampoco se pregunta ¿qué es?..

 

En una cultura en la que predominan los intereses del individuo sobre los de la comunidad, el mundo es visto como una suma de elementos aislados que se manejan por separado, se apropian y se venden. La relación con la naturaleza es de competencia por la explotación comercial de los recursos naturales.

 

La cultura dominante, llamada occidental, también se expresa por conductas y una de ellas es su manera de hacer ciencia.

 

En el devenir histórico esta cultura se ha apropiado del término ciencia, desde el momento que comienza a dominar el mundo. Esto arranca desde los siglos XV y XVI con la aparición del capitalismo, la invasión a otros continentes, el colonialismo, el imperialismo y la esclavitud. Por ejemplo, la invasión a América coincide con la diáspora africana.

 

El reconocimiento de la ciencia de occidente como el único modo válido de conocimiento y la consiguiente descalificación de cualquier otra forma de conocer el mundo no son sino parte de un mecanismo que intenta justificar un sistema de dominación.

 

Paradigma científico occidental

 

A las personas que hacen ciencia se las llaman científicos y conforman una comunidad, la comunidad científica que comparte: conceptos, valores y técnicas “que no se pueden discutir” por sujetos externos a ésta comunidad excluyente. Es lo que se llama el paradigma científico.

Del paradigma se derivan las distintas disciplinas construyendo cada una de ellas su propio paradigma.

 

El filósofo Thomas Kuhn (1962) en su libro: “La estructura de las revoluciones científicas”, fue quien acuñó el concepto de paradigma científico. Este autor identifica períodos de normalidad y períodos de revoluciones científicas a través de la historia. Siempre refiriéndose a los conocimientos producidos por la cultura occidental, ya que son los únicos a los cuales se les llama conocimientos científicos.

 

En los “períodos de normalidad” el paradigma no es discutido y los conocimientos se acumulan. En otros momentos de la historia se producen “crisis de los paradigmas”. Es cuando los mismos son cuestionados y se produce un cambio de paradigma.

 

Un ejemplo: por siglos el paradigma consensuado establecía que la Tierra era el centro del universo y había un orden ya establecido e inmóvil. En un momento dado esta concepción estática se cambia por otra dinámica. La tierra deja de ser el centro. Es lo que se conoce como “revolución copernicana”, ya que fue Copérnico (1473-1543) quien demuestra que los planetas son los que giran alrededor del Sol y no el Sol alrededor de la Tierra.

 

Se produce allí el cambio de paradigma. Siempre se produce un período de transición ya que el nuevo paradigma no es aceptado automáticamente de un día para otro, existe la resistencia al cambio, hasta que al fin el nuevo paradigma se fortalece y se impone.

 

El Racismo epistemológico de occidente

 

La cultura occidental no reconoce como ciencia a los conocimientos generados por otras culturas. El Maestro Mexicano Víctor M. Toledo (1994) analiza magistralmente este hecho: “... Durante el siglo XVIII y buena parte del XIX, las doctrinas del determinismo racial permearon las ideas y el discurso de numerosos intelectuales europeos. Eran por supuesto los tiempos de la expansión de Europa a través de sus dos principales baluartes: uno económico (el capitalismo industrial), el otro cognoscitivo (la ciencia y la técnica). Fue la época en que el racismo popular o folklórico tomó cuerpo de racismo científico al ser postulado, defendido y argumentado con evidencias supuestamente derivadas de un método (Rose, 1976). El número y la variedad de pensadores, naturalistas y filósofos que bajo diferentes matices asumieron la idea de la superioridad de una raza (la europea) y la inferioridad (establecida sobre diversos gradientes) de las otras es impresionante.

 

La lista incluye naturalistas tan connotados como Buffon, Galton, Darwin, Huxley, Agassiz, Humboldt y toda una gama de filósofos que incluye a Hume, Voltaire, Raynal, De Paw, Comte y el apóstol de la filosofía europea de entonces, Hegel (Gerbi, 1982). En el campo de la antropología, las tesis del racismo científico fueron postuladas por James Cowles Prichard, nada menos que el más eminente antropólogo inglés de la primera mitad del siglo XIX (Harris, 1979).

 

Curiosamente, el desprecio hacia las culturas indígenas de América tuvo su origen en el desprecio hacia la naturaleza americana. Esta tesis fue postulada por Buffon hacia mediados del siglo XVIII. Esta "teoría general de la inferioridad de la naturaleza americana" defendida por Buffon establecía la inmadurez, debilidad y degeneración de los seres vivos de América, los cuales daban lugar a una naturaleza insalubre tanto para los animales superiores como para los pueblos civilizados. La "teoría" se basaba en hechos como la menor talla de los mamíferos americanos en relación a los europeos, la ausencia en América de animales de gran talla y el fenómeno del achicamiento o encogimiento de los animales domésticos de Europa llevados a América.

 

Esta teoría fue de inmediato extendida y aplicada a los indígenas americanos, a quienes Voltaire consideró poco industriosos además de estúpidos, y con "...menos sensibilidad, menos humanidad, menos gusto y menos instinto, menos corazón y menos inteligencia..." a decir de De Paw (Gerbi, 1982). La inferioridad de los indígenas americanos fue pues una tesis compartida por numerosos intelectuales. Entre el enorme volumen de argumentos esgrimidos para demostrar la supuesta inferioridad de los habitantes de América, finalmente encontramos el de su incapacidad para dominar a la naturaleza y dar lugar a una civilización como la europea.

 

La legítima paternidad de la supuesta inferioridad epistemológica corresponde a Francis Bacon a través de su tratado Novum Organum publicado en 1620. Bacon dió lugar a un mito prevaleciente hasta nuestros días: las culturas indígenas son inferiores por varias razones, pero fundamentalmente porque son incapaces de dominar el método científico, única manera de dominar a la naturaleza y de avanzar por las rutas del progreso humano y social. Con ello se abrió una vigorosa tradición de "falsa conciencia" o de cientificismo que se conserva hasta nuestros días...”

 

La ciencia de occidente es para producir riqueza

 

Para la cultura occidental la sociedad, llamada sociedad moderna, está conformada por un conjunto de individuos que se distribuyen en estratos jerárquicos. Esta sociedad, estructurada piramidalmente, funciona con una lógica de competitividad, predominando los valores utilitaristas y las imágenes de éxito asociadas al poder y al tener.

 

Es muy elocuente lo que quedó registrado de la expresión de Bacon (1561-1626) considerado como uno de los fundadores del método experimental: “a la Naturaleza se le debe arrancar sus secretos y si es preciso torturarla como se tortura a la mujer, para así dominarla y someterla...”

Desde este “paradigma social” (como llama el físico contemporáneo Fritjof Capra a la cultura), la ciencia no tiene como finalidad conocer la Naturaleza solamente, sino explicar sus fenómenos para explotarla, para extraer, para obtener utilidades cuantificables en términos monetarios.

 

Para esta concepción, la Naturaleza no es más que un almacén de recursos. Con el devenir de la historia hasta se la ve como enemiga: allí están los microbios, las plagas, toda suerte de males que hay que combatir y dominar. Se trata al decir de Schumacher (autor de “Lo pequeño es hermoso”) una “ciencia de la manipulación”. Así se genera una cultura de competitividad, de consumismo, de individualismo y de éxito medible en progreso según la acumulación de bienes, de prestigio y de poder.

 

Otro aspecto a tener en cuenta es que con el cambio de paradigma suscitado en occidente en los siglos XV y XVI se rompe el vínculo con la ética. Hasta ese entonces la Filosofía (amor al saber) comprendía todo lo conocido. El sabio era probo, justo, honesto. Los griegos, los descubridores del logos (la razón), decían que la Naturaleza podría ser conocida, tal vez explicada, pero siempre admirada, no alterada, jamás violada.

 

Con la llegada de la edad moderna esto se rompe. El ser sabio no tiene nada que ver con lo bello, con la bondad ni con la justicia. la creciente acumulación de evidencias ha puesto cada vez más al descubierto el fracaso de la ciencia occidental como garante de progreso y bienestar humanos además, ha develado su participación en proyectos socialmente inmorales, por ejemplo, en 1985 más de la mitad de los científicos norteamericanos estaban involucrados directa o indirectamente en proyectos militares (Toledo, 1994).

 

El Método objetivo y medible

 

Newton (1642-1727) es considerado el padre de la física, el desarrollo de esta primó sobre las otras disciplinas. Todas han pretendido seguir su método. Un método considerado objetivo y medible. La física newtoniana es una física de leyes, una física mecánica. Newton hablaba de la mecánica celeste. Conociendo las leyes se podrían predecir los fenómenos, controlarlos y manipularlos.

 

Esta idea (paradigma) de que todo es mecánico y regido por leyes, llevó a la biología a intentar descubrir las leyes de la mecánica de la vida. Esta mirada ha provocado consecuencias e impactos en la salud humana. Se considera al organismo humano como un cuerpo cerrado, un individuo limitado por la piel. Además con una visión dualista: cuerpo/mente, separados entre sí.

 

A partir de Descartes (1596-1650), la medicina occidental se dedicó a estudiar el cuerpo que se lo entiende como una máquina en donde cada órgano sería una pieza. De allí la multiplicidad de especialistas en piezas: cardiólogos, neurólogos, gastroenterólogos, dermatólogos, etc. Es así como hoy al asistir a una consulta el médico se expresa más o menos así: “...yo le puedo decir de lo mío, el corazón está bien....de lo demás hable con el neumonólogo y con el traumatólogo...”

 

Con Freud (1856-1939), se comienza a estudiar la otra parte: la psiquis. Lo que hoy se llama medicina psicosomática es un intento para relacionar las dos partes.

 

Un tema insoslayable es el acceso a los alimentos en la sociedad actual. La mayoría de las innovaciones en biotecnología agrícola han sido dirigidas a obtener beneficios económicos más bien que empujadas por la necesidad. La verdadera fuerza propulsora de la industria de ingeniería genética no es hacer a la agricultura del tercer mundo más productiva, sino preferiblemente generar ganancias (Busch et al 1990).

 

Esta manera de ver el mundo, de posicionarse fuera contra la Naturaleza, está llevando a una acelerada desaparición de especies vivas. Es lo que se llama pérdida de la biodiversidad. De continuar esta tendencia, la supervivencia de la especie humana está en riesgo. Se dice, y ya no admite discusión, que las enfermedades nuevas y las enfermedades re-emergentes (la neumonía atípica por ejemplo) que conforman un problema cada vez más grave en salud pública, son originadas por la intervención humana. Con mayor exactitud deberíamos identificar las tecnologías intrusivas propias del paradigma utilitarista de la cultura occidental.

 

 

Comentarios   
0 #76 InessapiPn 23-01-2023 10:51
coursework project
[url="https://brainycoursework.com"]coursework masters
coursework help uk
Citar
0 #75 PennypiPn 27-11-2022 20:10
admission college essay help
[url="https://buytopessays.com"]top essay editing service
writing essay services
Citar
0 #74 ChelsaepiPn 26-11-2022 10:34
college essay online help
[url="https://buy-eessay-online.com"]my essay writer
order custom essay
Citar
0 #73 NanicepiPn 25-11-2022 00:44
what is the best college essay editing service
[url="https://buyacademicessay.com"]top essay editing service
order essay online cheap
Citar
0 #72 CharitapiPn 23-11-2022 17:51
review of essay writing services
[url="https://bestsessays.org"]essayhelp
essay writing service law school
Citar
0 #71 MerolapiPn 21-11-2022 00:44
essay on community service
[url="https://bestessayreviews.net"]essay help chat
custom college essay writing service
Citar
0 #70 MartypiPn 19-11-2022 17:44
buy essays online cheap
[url="https://besteasyessays.org"]write my history essay for me
essays to buy
Citar
0 #69 DorolisapiPn 16-11-2022 14:42
essay writers online
[url="https://bestcampusessays.com"]your essay writer
essay writing websites
Citar
0 #68 MarrispiPn 15-11-2022 15:39
help in essay writing
[url="https://au-bestessays.org"]essay writing service online
essay writing services for cheap
Citar
0 #67 JoetepiPn 19-09-2022 04:20
dating services for seniors
[url="https://zonlinedating.com"]dating meet singles
date internet site
Citar
Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar