Índice del artículo

Durante este congreso, donde las comunidades participantes analizaron las diferentes problemáticas, surgieron muchas tareas y propuestas para realizar a nivel interno y con otros sectores y pueblos. Entrevista con Rafael Coicué, líder indígena Nasa, quien ha acompañado la Minga Social y comunitaria.

La última semana de febrero tuvo lugar en Tacueyó, municipio de Toribío (Zona Norte del Cauca), la II Minga de Pensamiento del Cxab Wala Kiwe. El Tejido Comunicación de la ACIN, entrevistó a Rafael Coicué, líder indígena Nasa, quien ha acompañado la Minga Social y comunitaria.

Tejido de Comunicación ACIN: recordemos que del 12 al 16 de diciembre de 2002 se realizó el Primer Congreso de la zona norte. ¿Qué se alcanzó con este primer congreso?

Rafael Coicué: lo importante allí fue la ratificación e implementación de modelos propios, la implementación de acciones relacionadas con el respeto, la armonía y el equilibrio con la Madre Naturaleza. Además la ratificación de la Resolución de Autonomía de Jambaló, que habla del respeto al territorio, de la autonomía y de las medidas de control frente a situaciones de orden social, público y territorial.

Este congreso tuvo una trascendencia muy importante por la participación de las comunidades y de invitados nacionales e internacionales. Se registraron en este evento 17.000 personas del norte del Cauca. Todo esto gracias al trabajo previo que se había realizado mediante la visitas veredales, donde se socializaba los objetivos del este primer congreso.

TCA: En este Primer Congreso surgen mandatos y tareas desde la comunidad. Pero no se establecieron mecanismos para hacerlos viables, para poder desarrollar todas esas tareas.

RC: Eso es cierto. Creemos que lo que se generó fueron líneas y políticas que no han tenido mayor trascendencia, ni mayor avance en relación a algunos de los mandatos. Pero los tejidos y los cabildos siguen trabajando y se han dado algunos pasos que hay que resaltar y tener presentes. Por ejemplo, sabemos que las comunidades indígenas están cada día más dependientes de los productos (agrícolas) de afuera, esa es una problemática, por eso el Tejido Económico - Ambiental está trabajando, educando y concienciando para que haya una verdadera soberanía alimentaria. Son etapas, creemos que hemos dado algunos pasos. Por ejemplo, con dificultades y todo tenemos jugos Finxe y la comercializadora. Creemos que hemos dado algunos pasos, pero sabemos que nos falta mucho.

TCA: ¿Qué motivó la II Minga de Pensamiento realizada en Tacueyó?

RC: Hay varios aspectos que motivaron esta II Minga de Pensamiento. Lo primero es que hacía parte de los mandatos del Primer Congreso, entonces era necesario dar seguimiento a esas tareas y mandatos. Entonces debía realizarse el congreso cada cuatro años, y ya habían pasado seis años.

Lo segundo es que la situación y el contexto que se presenta dentro del territorio, del Departamento y del país son muy críticos. Por la amenaza del conflicto armado, la violación de Derechos Humanos, el despojo del territorio, a lo cual se le suma la parte normativa y de leyes que viene implementado este gobierno y el congreso que responde a intereses trasnacionales y corporativos. Y vemos que esto es muy peligroso. Por eso tenemos que sentar estrategias y organizarnos para resistir y también ir construyendo una alternativa de vida con otros procesos en Colombia.

Otro aspecto que nos llevó a realizar este congreso, fue revisar y hacer una evaluación muy minuciosa de los avances que hemos tenido en las diferentes áreas y diferentes tejidos que se conformaron en el 2005. Otro de los temas que se buscaba abordar durante estos cinco días, es que al interior de las comunidades indígenas hay dificultades, tenemos lo que se llama contradicciones internas, o sea distintas tendencias ideológicas o religiosas que han hecho que hoy se lleven a revisión. Es necesario saber que está pasando, ¿dónde nos perdimos?, ¿dónde está la gente influenciada por los otros actores que quiere acabar o debilitar el proceso? Esa es una de las propuestas, revisar las contradicciones políticas, religiosas e ideológicas que han llevado por ejemplo a la aparición de los Avelinos, Nietos y Asonasa, porque esto es una clara muestra de que hay unos vacíos y hay que revisarlos y ponernos al día en las debilidades para superarlas entre todos y comenzar a tomar medidas de superación a esa situación.

TCA: se han realizado dos congresos en el norte. Haciendo un paralelo frente a la situación de agresión pareciera que las cosas no han cambiado, porque en los territorios continúa la presencia de grupos armados legales e ilegales y la presión de multinacionales que buscan ocupar el territorio.

RC: Es cierto. En el año 2002 se inicia la Política de Seguridad Democrática, sentimos en carne propia el rigor y toda la presión del Estado frente a las movilizaciones. Una estigmatización constante seguida de detenciones. Después de 6 años encontramos que la situación esta más aguda, más crítica.

Hoy, además de la Seguridad Democrática encontramos leyes de despojo, la guerra, las trasnacionales, los TLCs, las contradicciones internas, las amenazas y persecución por los actores armados legales e ilegales, nos persiguen nos amenazan. El estado nos señala como colaboradores de la guerrilla, la guerrilla dice que nosotros somos sapos e informantes del gobierno. También se ha incrementado la presencia de cultivos ilícitos dentro de la región y eso ha agudizado el problema social.

Otro aspecto que hay que resalta aquí, es que el norte del Cauca a partir del año 2002 y en la base de datos que tiene el Tejido Defensa de la Vida, muestra que hay más de 260 comuneros y comuneras asesinados, por el conflicto armado, por las amenazas y por actores armados que están en la región. Y eso se puede ver que es una masacre, un genocidio que están aplicando hacia las comunidades indígenas del norte del Cauca, y si revisamos las cifras del Cauca y del país es igual de preocupante. Otro aspecto crítico es lo que está pasando con los indígenas Awá en Nariño, en Ricaurte, en esos territorios indígenas por donde pasa IIRSA y que eso ha generado una situación de despojo, desalojo y desplazamiento, y que además hay otros recursos como agua, petróleo, oro, bosque y allí están las comunidades indígenas estorbando. Hay una masacre, donde las FARC reconocen haber asesinado a 8 indígenas.

Pero nosotros nos preguntamos ¿A quién le sirven estos asesinatos?, pues únicamente a las multinaciones y a este régimen que quiere desplazarnos y despojarnos de derechos, y entonces decimos a qué le está apostando la guerrilla cuando dice que defiende al pueblo, cuando está matando al pueblo. Son cosas que se vienen discutiendo y planteando desde muchos procesos sociales en Colombia.

Y ese aspecto también nos preocupa pues la zona norte y especialmente en Jambaló hay una situación crítica que ha llevado a declararse en Asamblea Permanente porque toda la comunidad, los cabildos y los líderes están siendo amenazados. Hay una estrategia de desprestigio contra la comunidad, el cabildo, la organización y eso nos parece una acción muy sucia y absurda por parte de los actores armados, que utilizan la campaña de difamación, de señalamiento, de confusión al interior de la comunidad, para dividirnos y debilitar el proceso.


TCA: regresando al Segundo Congreso de la zona norte, sabemos que para este evento se realizaron actividades de socialización dentro de las comunidades para que la comunidad participara activamente. ¿Qué conoce de esto?

RC: Es cierto, se hizo una preparación metodológica, se organizaron comisiones, pero las preparaciones fueron muy cercanas al evento, y como que no se entendió la metodología. Algunos cabidos y tejidos salieron a hacer estos barridos, dando a conocer el carácter del congreso que era resolutivo y decisorio, y trataron de ir recogiendo las propuestas que emanaban de la comunidad y respondiendo las inquietudes. Mientras otros sólo invitaban, pero no daban a conocer el por qué y los objetivos del congreso.

Pero esto también nos debe servir de experiencia, porque las tareas propuestas no se hicieron, se conformó una comisión política - pero a veces no nos reuníamos a tiempo, otra cosa, las evaluaciones de manera objetiva no se hicieron-, tampoco se hizo una sistematización precisa de las propuestas que la comunidad como tal presentó y bueno, pues son cosas que debemos tener en cuenta y que no pueden pasarse por alto para otras actividades que planteemos en el futuro.

TCA: aunque dicen que las comparaciones no son buenas, mirando el número de personas durante el congreso de Jambaló que en promedio fueron unas 17.000, en el de Tacueyó fueron 5000, ¿Por qué cree que hubo menos participación?.

RC: se planteó inicialmente que para este congreso, iba a haber igual participación con respecto al congreso de Jambaló, pero en este Segundo Congreso nos encontramos que no pasó de cinco mil personas, pero es una asistencia muy importante por que se dijo que es una representación de las comunidades.

Queda la tarea, para que los mandatos y resoluciones se socialicen y compartan con las comunidades, debe hacerse un barrido (visita vereda por vereda), de manera muy amplia para que se entienda, se asuman y le den el visto bueno. Es una tarea que esperamos se haga, para que no solo queden escritos, sino ratificados, asumidos y puestos en marcha por la comunidad.

TCA: fueron cinco días de encuentro donde participaron diferentes comunidades del norte del Cauca, hubo un trabajo arduo dentro de las comisiones. ¿Cómo fue y cómo se desarrolló este trabajo?

RC: se hizo una presentación del carácter del congreso, pero por situaciones logísticas y de participación el primer día, no se pudo presentar ampliamente el contexto nacional e internacional que estaba a cargo de Hernando Gómez, puesto que era el punto de partida más importante, para que la gente entendiera la realidad en que nos encontramos hoy. Esta charla sería la base para el trabajo en comisiones y las propuestas, que nos permitiría ubicarnos en el contexto actual. Infortunadamente ese primer día hubo poca participación y se sumaron fallas técnicas, sin embargo, Hernando Gómez puso todo de sí para llegar al corazón y a la conciencia de los que lo pudieron escuchar.

Un aspecto importante que se desarrolló en este congreso fue la conmemoración de los 38 años de surgimiento del CRIC, que nació en Tacueyó con la primera recuperación de tierras que fue en El Credo, luego la asamblea en la Vereda la Susana. Por eso, durante el congreso se hizo un homenaje, un reconocimiento a los mayores que participaron en el proceso de la organización del CRIC.

Luego vino la socialización de los Tejidos de Vida, el trabajo que realizan, sus dificultades y propuestas de trabajo ante el contexto de agresión integral. Seguidamente se presentó una evaluación de las tareas y resoluciones de Jambaló, preguntándonos ¿qué tanto hemos aplicado?. Yo creo que se hizo una evaluación muy crítica y muy constructiva reconociendo debilidades, fortalezas y a partir de eso es que se comenzó a trabajar en comisiones donde se hicieron propuestas muy importantes que esperamos que se puedan desarrollar en un tiempo de 5 ò 10 años, por que es un proceso largo y lento.

Durante este congreso también se discutió la gobernabilidad, primero porque hay un cuestionamiento desde las comunidades, que dicen que los gobernadores no están ejerciendo autoridad, que no hay control y que estamos más sujetos a obedecer leyes externas y a aceptar condiciones de las políticas de gobierno. Frente a este tema salen muchas propuestas positivas y se ve la necesidad de seguir tejiendo y trabajando frente al tema de territorios autónomos.

TCA: hace un momento nos hablaba de las cuatro grandes áreas que se buscaban trabajar durante este congreso: entender la agresión integral o el proyecto de muerte, revisar los vacíos a nivel del proceso, aportar a la Minga Social y Comunitaria, y seguir tejiendo y trabajando frente a territorios autónomos. ¿Será que se lograron abordar y proponer sobre esto temas?

RC: con relación a la identificación de la amenaza del territorio, hay claridad de esta amenaza en algunos líderes, y dentro de la comunidad donde se percibe, pero no en todas se entiende todavía la magnitud de la amenaza, y además como no se pudo hacer la socialización del contexto con Hernando Gómez a todos los participantes, pues continúa ese vacío que es necesario ir superando.

En cuanto a las contradicciones, no se quiso abordar de lleno esta parte, si no que se tomó por los laditos, frente a esto la comunidad dijo que hay que tocar este tema, hacer un debate, hablar con las personas que están con esas contradicciones, para saber qué les pasa, qué intereses representan y quiénes son ellos en este contexto - plan de resistencia, plan de agresión-, eso es una tarea que está pendiente por trabajar.

Referente a los territorios autónomos se dijo que es un proceso nuevo, que nosotros hablamos de autonomía, pero la autonomía es relativa como tal, porque no la aplicamos en su totalidad. Decimos que somos autónomos cuando nos conviene, pero en la práctica somos débiles para controlar el territorio, estamos ante una etapa nueva y tenemos que ir conociendo, investigando y estructurando la propuesta. Por eso se conformó una comisión de seguimiento que tiene la tarea de ir construyendo la propuesta y compartiéndola con la gente. Hay experiencias de México, Ecuador y en Centroamérica, es bueno compartir experiencias con ellos, porque hay varias concepciones alrededor de territorios autónomos.

Con relación a la Minga de los Pueblos, no hubo espacio suficiente para trabajar la agenda de seguimiento, pero la comunidad manifestó que se siente contenta porque hay unos avances y porque otros procesos están asumiendo la Minga. También hemos dicho que la vocería de la Minga no se puede centralizar solo en indígenas, si no que tienen que haber otros procesos que asuman y hablen, como se dijo en Bogotá: la Minga Social y Comunitaria es una semillita, la cual no podemos dejar sola, como tal estamos en ese proceso de acompañamiento.

TCA: mirando esta II Minga de Pensamiento, los debates y el trabajo en comisiones que se realizó por parte de la comunidad, ¿Cuáles son los logros que obtuvieron durante este encuentro?

RC: creemos que un logro es que la comunidad está proponiendo, está construyendo, la gente está haciendo una evaluación muy crítica al proceso, que es muy bueno porque ayuda a mejorar. Ese es un logro muy importante, porque la gente lo asume, ve cuál es el camino que debe continuar el movimiento indígena y la ACIN en su conjunto para que pueda superar las problemáticas que hay. La propuesta que sale, es que verdaderamente debe haber un tejido, una articulación de los planes de vida, de los cabildos en su conjunto. Otra tarea, que vemos como logro es que se hace un llamado fuerte a la unidad.

TCA: después de estos 5 días de congreso surge una declaración donde se convoca a un debate público a las FARC. ¿Cómo avanzar en esta propuesta para que tenga eco entre otros sectores, y no sólo sea el movimiento indígena, si no que participen otros sectores que también son afectados por esta situación de guerra?

RC: frente a esto las comunidades fueron muy claras, ya no aguantamos más esta presión, este genocidio y como tal, se hace un llamado y se ordena a la autoridades que establezcan unos procedimientos y acercamientos con otros procesos sociales para que se de un debate público, abierto y acompañado de organismos y organizaciones de derechos humanos que velen por la transparencia de este debate. Este debate se centra en el respeto a la vida, al territorio, a la autodeterminación. Ese es como el enfoque que se daría.

Para eso proponemos buscar algunos espacios y organizaciones, porque el problema no es sólo de los indios, el problema es de campesinos, urbanos, mujeres, jóvenes, sindicalistas, y por eso todos debemos buscar una propuesta nacional, y una puede ser ese debate nacional abierto por el respeto a la vida, al territorio, y a la determinación de los pueblos.

TCA: ¿qué herramientas o que mecanismos se están utilizando para hacer este debate, ya que en muchas ocasiones este grupo armado muestra oídos sordos a las peticiones de los colombianos?

RC: Eso es cierto, y eso hay que dejarlo claro en la metodología del debate. Uno es que se está planteando buscar organismos de carácter internacional que sean los interlocutores y veedores, para que cumplan los acuerdos que surjan del respeto a la vida, al territorio y a la autodeterminación. Aunque hay que señalar que es un proceso para analizar, discutir, revisar y establecer, por ahora es una propuesta que está en construcción y cuando esté más avanzada esperamos compartir la agenda y el plan que vamos a seguir en adelante.

TCA: como usted nos decía, dentro de este encuentro de la zona norte no fue mucha la discusión entorno a la Minga Social y Comunitaria, pero hay un compromiso de continuar acompañándola y participar en el congreso de los pueblos en el mes de octubre, ¿pero que otros mecanismos o estrategias a través de la ACIN se están pensado y trabajando para acercarse a otros sectores sociales y populares?

RC: en este momento es muy importante esta inquietud, hay como dos aspectos. Con el lanzamiento de la minga varios procesos a nivel nacional hicieron parte del lanzamiento oficial el 21 de Noviembre, ahora lo que hemos hecho es un seguimiento, ¿quiénes y cuántos están asumiendo la Minga?. Dentro de esto hay una tarea grande de socializar, difundir e informar el carácter de la Minga que algunos no han entendido. Y aún hay problemas de celos, de liderazgos, de protagonismos y es necesario comenzar a superar esas dificultades. La otra etapa es el acercamiento y diálogo con algunos procesos como ya se viene haciendo con algunos sectores sociales en Cali, Medellín, Bogotá, con sectores barriales pobres y marginados como ciudad Bolívar, Kennedy, pues con ellos se tienen que comenzar a fortalecer esta dinámica de trabajo y acercamiento.

Otras de las partes que hay que trabajar es una pedagogía y material de apoyo, por eso hay un grupo de intelectuales trabajándole a la metodología que ayude con la socialización y el carácter de la Minga, y también lo que viene haciendo el Tejido de Comunicación de la ACIN con el video "País de los Pueblos, sin dueños" que aporta a la divulgación y a comprender el carácter de la Minga Social y Comunitaria.

TCA: teniendo en cuenta que se continúa el acercamiento con otros sectores, ¿en el Norte del Cauca se retomarán los encuentros interétnicos?

RC: la ACIN en junto con el PCN - Proceso de Comunidades Negras-, UAFRO, y ANUC inicia un proceso de planeación conjunta para la organización del encuentro interétnico. Ya se ha planteado una comisión compuesta por las cuatro organizaciones a nivel de la zona norte que son las encargadas de promover y organizar este encuentro.

Este evento está planteado en dos etapas: primero, hacer una socialización municipio por municipio, hablar con las organizaciones y decirles cuáles han sido los logros de los anteriores encuentros, y a partir de eso preguntarles que propuestas hay para que se mejore, se fortalezca y nos articulemos entre campesinos, afros, indígenas y urbanos. Segundo, se recorrerán los 11 municipios del norte del Cauca, con los que vamos a articular este IV encuentro interétnico. Durante agosto y septiembre se hará la sistematización de las propuestas que será el insumo de la temática y agenda de trabajo para el encuentro interétnico que se realizará en la primera semana de octubre del 2009, en el marco de la Minga Social y comunitaria.

El objetivo de este encuentro está planteado en tres aspectos: conocer la problemática social y humanitaria que viven las organizaciones campesinas, afros, indígenas y urbanas. Abordar la problemática del territorio que padecemos y frente a esto ver cuáles serían las estrategias de acción en conjunto que vamos a implementar. Articular un plan interétnico territorial que permita fortalecer la dinámica de alianzas y coordinación de procesos sociales en el departamento del Cauca.

TCA: pasando a otros temas, en el Congreso se contó con la ponencia de Fabio Marcelli, quién se refirió al marco normativo bajo los cuáles se pueden cobijar los territorios Autónomos. ¿Qué tareas concretas quedaron en este sentido?

RC: referente a los territorios autónomos hay unas tareas: empezar a trabajar resguardo por resguardo los principios, fundamentos y normativas con los que se regiría ese territorio. Construir la estructura, la filosofía y las políticas que implementaríamos y cómo haría parte de la dinámica del proceso. Analizar el riesgo pues con los intereses que se ciernen sobre el territorio y la normativa que hay vigente, pues toca ver hasta dónde nos dejen avanzar. Es una pelea política, jurídica, social que no debe quedar centrada sólo en los territorios indígenas, sino que también debe quedar centrado en los campesinos, afros por eso habla de la construcción de territorios autónomos interétnicos. Todo lo que se viene planteando con las iniciativas del congreso frente a territorios autónomos, hay que compartirlo con los afros, los campesinos y los urbanos para que todos se sientan incluidos y todos hagan parte de esta nueva estrategia que se plantea construir.

Hay dificultades por que hay varios conceptos de territorios autónomos. Hay un concepto que ha planteado la ADEL (Agencias de Desarrollo Económico Local), en el marco del desarrollo local; pues tocaría analizar y reflexionar sobre este concepto, continuar avanzando en la investigación y en los fundamentos que estos territorios autónomos tengan. Frente a los territorios autónomos habrá mucha gente que se oponga, por que hay intereses de por medio, y ya hemos dado el primer paso y frente a eso tenemos que tener claro que eso no será fácil.

TCA: durante esta entrevista mirábamos el congreso del 2002, donde salen muchos mandatos y tareas, pero no se planearon los mecanismos, responsabilidades y responsables para desarrollar estas tareas. ¿Será que en este segundo congreso caemos en ese mismo error?

RC: la recomendación que da la comunidad es que los temas que se trabajaron en Tacueyó, ya se habían trabajado algunos en el 2002. Entonces tienen que haber unos equipos, unos responsables y unos tiempos específicos, donde se vean los resultados, y debe hacerse una evaluación y seguimiento. Ya es una tarea de los cabildos y de la ACIN ponerla en práctica, volverla muy operativa en el desarrollo y acciones que planteó el congreso. Es un desafío y esperamos no caer en esos errores. En este sentido, la comunidad fue muy enfática y pidió que haya responsables, tiempo, evaluación y seguimiento y eso fue lo que planteó el congreso frente a las tareas que surgieron.

TCA: ¿Cuál es el camino a seguir después de este congreso?

RC: varias cosas. Ya está la declaración y deben estar listas las conclusiones del congreso, entonces se deben conformar y preparar las comisiones para los barridos veredales, hay que hacerlo porque es una tarea muy importante para que las conclusiones del congreso lleguen a todas las comunidades. También es importante darle seguimiento y aplicación a la Resolución de Autonomía que salió en Jambaló, debe comenzar a replicarse en el respeto al territorio, a la vida y la autodeterminación en todos los resguardos del norte de Cauca y del Cauca. Es una tarea grande que surge de la comunidad.

Otro es la preparación para el XIII Congreso del CRIC, que se realizará a finales de abril en la María Piedamó, donde esperamos que las conclusiones y propuestas que han surgido en el congreso del norte sirvan de insumo para ese congreso y ojalá que también arroje un buen resultado y se pueda ir replicando todo lo que venimos proponiendo en el norte del Cauca.

TCA: ¿y también seguirle caminando a la minga?

RC: Claro, la Minga es otra tarea que no se debe descuidar. Seguimos en esa tarea ardua de promocionarla, de posicionarla y de que la gente la asuma a nivel nacional e internacional. Hay unas actividades que están planteadas en el marco de la Minga: 1. La evaluación preparatoria en el marco de encuentro internacional de solidaridad de los pueblos que se realizará en Armenia para el mes de mayo. 2. El congreso de la CAOI - Coordinadora Andina de Organizaciones Sociales - que se realizará en Perú en el mes de abril, donde se compartirá el proceso de la Minga con otras organizaciones indígenas de América Latina. 3. El Congreso de los Kuna en Panamá, donde se espera ir estableciendo un acercamiento y un diálogo para que sea la Minga nacional de los pueblos.

TCA: un mensaje para que vean este Congreso con sus dificultades y logros como un espacio de fortalecimiento a nivel del proceso indígena

RC: el camino es largo, nosotros llevamos 516 años resistiendo, esperamos no casarnos, que no nos cansemos ninguno de los procesos que viene caminando. Las dificultades que hay son normales, pero tenemos que tener la capacidad de identificarlas, superarlas y continuar con esa lucha que a gritos nos llama por todas partes y rincones, nos llama a la resistencia, a la unidad, a la organización y a la construcción de otro mundo posible.

 

Autor: Tejido de Comunicación de la ACIN.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar