El pasado es útil en tanto arroja luz sobre los problemas del presente.
Joanne Rappaport. 2000
La antropóloga Joanne Rapaport en su obra La política de la memoria hace una disertación de cómo los indígenas Nasa conciben la historia y para ello incluye algunos fragmentos de Los Pensamientos del indio que se Educo en las Selvas Colombianas[1], que es el testimonio de Manuel Quintín Lame Chantre[2]. El ensayo que se presenta a continuación tratará de entablar un diálogo con lo que la antropóloga pone en evidencia a través de su percepción que se forma en torno a la persona y obra del caudillo indígena Lame, ello nos permite aproximarnos a una comprensión de lo que implica el testimonio de Quintín Lame, tanto para la autora como para nuestra apreciación sobre éste testimonio y su intencionalidad.
Rappaport hace un retrospectiva de lo que denominaríamos una búsqueda mediante la historia, partiendo de la época de la colonia y situándose en tres dirigentes indígenas paradigmáticos: Juan Tama, Manuel Quintín Lame Chantre y Julio Niquinás. La antropóloga se coloca como una investigadora que se centra en inquirir cómo perciben la historia las comunidades indígenas a partir del trabajo con la historia oral y lo que está evidentemente escrito por partes de estos dirigentes étnicos. Así como también la indagación de la diferenciación de la historia desde los indígenas y la historia oficial de los dominantes, en un esfuerzo por proponer que hay otras formas alternativas de escribir y relatar la historia.
Este aporte valioso nos abre unas formas más amplias y alternativas de ver el pasado, para comprender la historia desde los grupos étnicos. Aquí es donde se introducen los textos y el testimonio de Manuel Quintín Lame como un referente, como un narrador histórico Nasa.
Rappaport va retomando aspectos de la historia de vida de Lame contada por él, en un extenso manuscrito con sus memorias y pensamientos políticos de sus años de lucha indígena editado póstumamente. Como se puede advertir Quintín Lame es el segundo de sus referentes que sustentan la exposición de la antropóloga en su libro como uno de los ejes vitales de su propuesta de lo que ella concibe historia Nasa.
La antropóloga las contrasta con las fuentes oficiales que se encuentran en los archivos históricos para visualizar un acontecimiento históricos de la comunidad Nasa y la forma de narrarlos por estos “historiadores indígenas”, en donde el mito y la historia se ven como realidades incompatibles.
Rappaport se adentra en Los pensamientos de Quintín Lame para resaltar las versión histórica que el indígena percibe y relata desde su experiencia, dándole más énfasis al aspecto histórico que al aspecto político de su discurso testimonial.
Ella está interesada en la cultura de la comunidad Nasa, por eso retoma las memorias de Quintín Lame y la de su secretario Julio Niquinás, para identificarlas como narrativas indígenas ó “historia Nasa”, desde su perspectiva disciplinaria y por eso usa los métodos de historia y etnografía para demostrar cómo se maneja la historia desde la percepción indígena Nasa.
Para la antropóloga la historia Nasa es el resultado de la construcción de retratos simbólicos a través de las luchas políticas. Y allí queda el estudio del Testimonio de Quintín Lame, lo que nos lleva a la inquietud en la obra La Política de la Memoria: ¿En dónde quedó el trasfondo político del Testimonio de Quintín Lame?
Quintín Lame antes de concebirse guardián de la historia Nasa se consideró a sí mismo “La Llama”, el cacique de la lucha por la reivindicación indígena, evocó el pasado de destierro, explotación y masacre de su comunidad como una justificación para su lucha política. Rappaport valora los recuerdos y la memoria como elementos de historia Nasa. Integrando estas dos concepciones podemos identificar la estructura del pensamiento de Quintín Lame, como un aporte etnohistórico para la comunidad Nasa pero también es un legado con principios ideológicos políticos que van a ser retomados en el movimiento indígena colombiano en años posteriores.
Rappaport al exponer sus ideas salvaguarda la concepción de la historia de los Nasa y eleva a la categoría de “historiador” a Quintín Lame que es un término respetable desde nuestra concepción académica, pero también nos preocupa la parte en donde se ancla el discurso de Lame con su testimonio: Un proyecto político indígena.
Quintín Lame con los relatos de su lucha propone unificar a los indígenas en un solo movimiento, en un gobierno “chiquito”, "Mi gobierno chiquito —escribió Quintín Lame— se enfrentará al gobierno grande de los blancos, que nos han explotado y usurpado nuestras tierras... Hoy van a reventar los cañones de mi gobierno chiquito donde estoy enfrentando al gobierno grande de los blancos"[3]. La idea era formar una resistencia y un levantamiento donde el indígena recuperara su lugar, desterrando a los “blancos”. Por eso los manuscritos recuperados están muy vinculados a la defensa del indio, de sus costumbres, su lengua y su tierra. El testimonio de Quintín Lame, más que una historia Nasa, es el cimiento histórico de la lucha y la conciencia política de la “quintinada”.
Quintín se impregna de la historia (Rappaport p:151) para conocer el poder del cacicazgo del pasado y en su lectura redescubre a uno de los caciques páez más simbólicos: Juan Tama, el cual está arraigado en el inconsciente colectivo de la comunidad Nasa, valorado y honrado por los Te’walas[4]. Lame encuentra mucho en común y hace la búsqueda ascendente siguiendo su linaje, ve una genealogía de lucha, por eso dice: “yo soy hijo de las estrellas”, se inspira como el elegido, como un sujeto especial, se siente “El último de los caciques”. Es por eso que su testimonio está lleno de figuras del pensamiento natural mezclado con su historia personal, con lo mítico, lo onírico y profético, se siente un ser escogido por sus antepasados para llevar a su pueblo “indio” a una justa liberación. Este es uno de los elementos que tiene un significado muy profundo en su testimonio: “Soy el indio Quintín educado en las selvas por la voz del silencio”(Lame, p 45).[5]
Rappaport sistematiza y estructura esta concepción como historia de los Nasa y lo contrasta con la historia oficial, la cosmogonía y las historias de vida. Este es un elemento clave que Rappaport nos da para entender un poco el pensamiento de Quintín Lame desde la historia
Pero nuestra reflexión nos lleva a explorar cómo el Caudillo hacía ese entramado y mezcla sincrética de fuentes de información para exponer una “Voz de lucha” más que una forma de historia. Rappaport enuncia las luchas y el activismo político pero nos deja con esa inquietud de conocer mas la contingencia del testimonio y la fuerza que éste tiene para movilizar la conciencia social del indígena
Quintín Lame al dejar las actas escritas dejó todo un legado con una perspectiva de lucha para la nuevas generaciones indígenas; y fue la manera de producir y dejar sus pensamientos, por que él sabía que todo lo que se llevaba al papel sobrevive con el tiempo (Rappaport p:221). Esta fue una decisión acertada y así es como se puede mantener viva su memoria y su pensamiento.
Uno de los hechos importantes para la historia y para el movimiento indígena es que los escritos de Quintín Lame fueron guardados celosamente por sus seguidores y los hijos de éstos.
La obra que cita Rappaport en su libro es precisamente Los Pensamientos del indio que se educo en las selvas de Colombia, la cual es una recopilación de manuscritos inéditos[6] que Lame dejó en manos de las comunidades pijaos[7], nasa-páez[8] y terrazgueros[9] en su intensa correría como activista político.
Un factor importante en la vida de Lame es que era un asiduo lector pero tenia dificultad para escribir bien en español, por lo cual alrededor suyo habían secretarios que lo acompañaban. Y en las zonas (veredas y corregimientos) a donde iba tenía secretarias locales a quienes les dictaba cartas abiertas, lo cual nos demuestra que más que exponer su experiencia y la historia de su gente, era exponer una filosofía de revolución y resistencia.
Con la persecución que sufrió este líder, muchos de los manuscritos pasaron a la clandestinidad, por ser demasiado subversivos, contestatarios que incitaban a los actos de hecho. Y por otro lado los documentos de su testimonio se leían en pequeños grupos de indígenas lamistas en la noche como una cartilla de enseñanza para la conciencia “india” que después se guardaban con mucha recelo y reserva.
Al pasar casi 30 años de las primeras luchas, Gonzalo Castillo logró recuperar un buen material manuscrito muy significativo que lo publicó en 1974 y sirvió de fuente a Rappaport para su libro.
Lame solo dictó a sus secretarios su pensamiento; sus rememoraciones se ampliaban o se dinamizaban de acuerdo a la efervescencia de su personalidad en cada zona a la cual iba[10], por lo que “sospecho” que Castillo trató de organizarlo por temáticas para darle una sistematización lógica, facilitando la lectura tanto de los Pensamientos como la rememoraciones de este líder y así no dejar que se perdiera su legado.
Por eso nos enfocamos en esa vitalidad del discurso político en su testimonio.
¿Y Por qué?.
En nuestra sociedad colombiana, en la cultura nasa, pijao, guanaca, etc. el testimonio de Quintín Lame no solo se percibe como una historia de un pasado indígena, sino también común fundamento de lo que es ahora el Movimiento indígena colombiano.
Quintín Lame desarrolló en su testimonio un hilado de ideas, entramó varios elementos de significación, de figuras (Rappaport p: 227) y fuentes históricas, ya que lo importante para él era englobar en un discurso que no tuviera vacíos, que “tiene una razón de ser”, su intención es política, buscando siempre evidenciar la necesidad de liberación indígena, de allí que lo impregna con diversos conceptos y varias miradas, que al final dejan ver que su filosofía era justificar la lucha por la autonomía, la identidad y el territorio, defendiendo así los derechos étnicos.
Su testimonio es ahora en la actualidad el principio político de lucha y resistencia conservados en la filosofía del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC y la fundamentación ideológica del Movimiento indígena colombiano.
Esta forma de memoria testimonial, mítica y simbólica, recreada con contextos de la historia oficial, se traza una continuidad con un hilo conductor para mostrar ese pasado indígena doloroso que todavía se refleja en un presente inmediato. Su testimonio es el fundamento político por la autonomía, la recuperación de territorios y fortalecimiento de la identidad de los indígenas en Colombia. Por eso es vista como una forma de hacer historia Nasa, el testimonio va más allá de relatar historias, va hacia un proceso político que es en el que se van a basar las futuros movimientos indígenas en Colombia.
Este tipo de memoria está centrada o enfocada a una forma de conciencia política indígena, en donde se conjuga el mito con la realidad y la presentación del principio del conocimiento natural, a lo que Lame le denominaría “el saber montés o de la montaña”
De ahí que el legado histórico de Lame fundamentó un constructo de la realidad social indígena, que antes estaba invisibilizada. Es ese el sentido de su testimonio: darle una conciencia y significación histórica y política a la identidad indígena y sus luchas en el presente.
BIBLIOGRAFÍA
LAME CH. Manuel Quintín. Las Luchas del Indio que bajo de la Montaña al Valle de la Civilización. Defensa del Indio. Rosca de Investigación y Acción Social. Bogotá. 1973
MUELAS, Lorenzo. Resistencia: Un camino hacia la sustentabilidad, Acción Ecológica, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Quito, 2000
PIÑACUE, Jesús. Publicado en Vita-cora, Revista de Estudiantes de Ciencias Política, Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Colombia, Año 1, Nº 2, Bogotá, 1997, pp. 335-338
RAPPAPORT Joanne LA POLÍTICA DE LA MEMORIA: Interpretación indígena de la historia en los andes Colombianos. Editorial Universidad del Cauca. 2000.
Notas bibliográficas
[1] Fechado 1939
[2] El caudillo indígena más representativo de la sociedad colombiana.
[3] Esta concepción fue retomada cuando a principios de los años veinte José Gonzalo Sánchez, antiguo secretario de Quintín Lame, creó en el Tolima el Consejo Supremo de Indias, embrión de un gobierno indígena en Colombia, que comenzó por recuperar en forma de resguardos los territorios indios del Tolima, y creó y desarrolló una educación indígena en escuelas propias de los indios. Aunque este movimiento no se organizó teniendo como uno de sus componentes la forma armada, en los años treinta fue arrasado por orden de políticos y terratenientes, que acabaron aun con las edificaciones de San Juan de Indias, la sede de ese gobierno. (Piñacue, p 236)
[4] Chamanes ritualistas manejan el saber ancestral y la concepción de tierra sagrada y mantienen la cultura
[5] los elegidos en los Nasa “el espíritu del saber les llega en el encuentro con las estrellas” la voz del silencio un llamado de los antepasados solo con los escogidos y nadie mas.
[6] Pero divulgada en pequeños grupos de seguidores lamistas
[7] Comunidad indígena de Tolima
[url="https://brainycoursework.com"]coursework writing
coursework questions
[url="https://buytopessays.com"]need someone to write my essay
which essay writing service is the best
[url="https://buy-eessay-online.com"]best paper writing site
hire someone to write my essay
[url="https://buyacademicessay.com"]Who wants to write my essay
which essay writing service is the best
[url="https://bestsessays.org"]top ten essay writing services
buy college essays
[url="https://bestessaysden.com"]help me write an essay
essay editing service reviews
[url="https://bestessayreviews.net"]online essay writers
legit essay writing services
[url="https://besteasyessays.org"]expository essay help
buy cheap essays
[url="https://bestcampusessays.com"]write my admission essay
write my law essay
[url="https://au-bestessays.org"]cheap essay writer
write my essay fast
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.