Se presenta un análisis del contexto sociocultural de discriminación y marginalidad que viven las comunidades gitanas en Chile, el cual fue elaborado por las Vielka Araya Plaza, Educadora de Párvulos y Roxana Toro Barrientos, Antropóloga Social.
Se publica por considerar de gran importancia y relevancia para la comunidad gitana nacional e internacional. Para ver la nota completa, haz click en el hipervÃnculo al final de la página.
Por Vielka Araya Plaza y Roxana Toro Barrientos
Introducción
En Chile la diversidad cultural se manifiesta no sólo a través de los grupos étnicos considerados como originarios, sino que ella se ve enriquecida por grupos diversos quienes, desde hace siglos, habitan entre nosotros. De entre ellos la comunidad gitana en su conjunto comprenderÃa aproximadamente entre unas 5.000 a 8.000 personas, aun cuando se trata de cifras extraoficiales, manejadas por el Ministerio del Interior ya que no existe un censo oficial al respecto.
En lÃneas generales la población gitana actualmente existente podrÃa ser agrupada en tres categorÃas con el propósito de dar cuenta de su ubicación social y de los diferentes procesos y situaciones en que se encuentran:
Gitanos relativamente integrados pero con una situación socioeconómica que les ha permitido el acceso a bienes y servicios públicos, con un grado menor de dificultades pero muchas veces velando su identidad para tales efectos.
Gitanos con acceso a viviendas sin embargo con crecientes dificultades para constituirse como ciudadanos de pleno derecho como por ej. en materias de salud y educación dado el desconocimiento que viene aparejada con una larga historia de discriminación y prejuicios. Se trata de quienes habitan en sectores de la capital como Gran Avenida, Conchalà y en regiones del Sur o Norte del paÃs. Se trata de un grupo numeroso, afectado por crecientes procesos de transformación sociocultural buscando vÃas alternativas de incorporación social, pero bajo riesgos de exclusión al no contar con el apoyo directo de autoridades pertinentes, dentro de una sociedad mayoritaria que desconoce sus particularismos históricos y culturales.
Debe considerarse también la incorporación de familias gitanas provenientes de otras latitudes en condición de refugiados e inmigrantes producto de las grandes transformaciones geopolÃticas en Europa y de los recientes conflictos bélicos.
Gitanos segregados en sectores periféricos o en localidades como Quilpué y Villa Alemana, quienes padecen con mayor rigor situaciones de extrema pobreza exclusión social y marginalidad.
Con relación a estos últimos, se cuenta apenas con un conocimiento vago y superficial por parte de variados sectores de nuestra comunidad nacional, especialmente de los estamentos e instituciones de Estado a quienes compete intervenir sobre problemáticas sociales de gran complejidad, como es el caso, vale decir Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Ministerios Públicos, y Municipios.
Cada cierto tiempo podemos observar en las cercanÃas de los centros urbanos de ciudades y pueblos de nuestro paÃs, la presencia de comunidades nómadas que se encuentran al margen de nuestra sociedad, debido a su estado de marginalidad étnica y social. Esto ante la imposibilidad de participar socialmente a través del “mercado de oportunidades†que benefician a la sociedad mayor, ya sea en el ámbito laboral como en el educacional y/o atención de salud. Esto nos lleva a plantear la urgente necesidad de generar un proceso de integración “intercultural†entre la cultura gitana y la sociedad chilena, para lo cual consideramos proponer algunos de los factores facilitadores y obstaculizadores presentes en un proceso de tal envergadura.
Uno de los factores que dificulta las posibilidades de actuar sobre este problema en nuestro paÃs, es el notable vacÃo en materia de estudios académicos sobre el tema donde las investigaciones que se registran son escasas en materia de investigación y conocimiento sobre la cultura gitana y sus procesos de transformación social, situación que ha impedido tener una visión más acabada sobre el estado general del Pueblo Rom en su conjunto (calidad reconocida en condición de Pueblo sin Estado por organismos internacionales como la ONU) y en particular sobre las comunidades gitano-chilenas incluidas aquellas que mantienen una cierta estabilidad migratoria (nómadas)
Dicho factor ha influido en la actual carencia de propuestas concretas de incorporación social, que sugieran adecuados cursos de acción que nos permitan aminorar el impacto pauperizador y revertir los procesos de marginalidad étnica y sociocultural por la que atraviesan estas comunidades en nuestro paÃs.
Desde la mirada que nos permite nuestra condición de profesionales de las Ciencias Sociales y Educativas, y sobre la base del conocimiento que hemos podido construir a través de nuestros respectivos trabajos profesionales, nos compete señalar la urgencia de realizar un abordaje integral, considerando que la solución a problemas como el de la pobreza extrema de una parte del pueblo gitano, es una tarea que debe en primer término ser asumida por el Estado de Chile, por cuanto los habitantes de estas comunidades son ciudadanos nacidos en nuestro paÃs y por ende están sujetos a sus leyes, y ello implica no sólo obligaciones sino también derechos.
Es por ello, que postulamos fundamentalmente un abordaje enfocado tanto a través de la creación de un cuerpo legislativo adecuado a las caracterÃsticas del caso, como también a través de la gestación de polÃticas sociales atingentes al Pueblo Rom en su totalidad, basadas en conocimientos que hoy implican estar al tanto de su historicidad y del reconocimiento mundial de sus derechos. Tal conocimiento y comprensión pueden garantizar el éxito y la sustentabilidad de proyectos a realizar en sistemas culturales alternos.
Por tanto un conocimiento real de las condiciones que hoy viven las comunidades gitanas en Chile debe involucrar además a importantes sectores de nuestra sociedad civil, la cual requiere alcanzar mayores niveles de sensibilidad y tolerancia, profundizando asà y ampliando las aspiraciones democráticas, desde la promoción de cambios culturales que favorezcan un auténtico clima de interculturalidad, desde el reconocimiento y respeto mutuo, en equidad e igualdad de oportunidades.
Considerarlo asà significa no sólo contribuir a favorecer a las comunidades gitanas pobres avecindadas en Chile, sino sumarse de manera concreta a preservar la culturodiversidad de nuestro paÃs y a los esfuerzos sostenidos por estados democráticos tanto de paÃses vecinos como a escala global. En tales casos se cuenta para ello con la colaboración de organizaciones gitanas y no-gitanas, con entidades académicas que impulsan y promueven la riqueza cultural del Pueblo Gitano aquilatando debidamente sus aportes potenciales y concretos a la sociedad en su conjunto.
Como un claro ejemplo de tales potencialidades y aportes de entre los más recientes cabe mencionar el esfuerzo realizado por el grupo musical de gitanos de Chile, Romá, quienes al haber podido contar con el Patrocinio del Ministerio de Educación de Chile y al apoyo de T.V.N lograron editar el CD “Cancionero Gitano.†Tal iniciativa les valió el reconocimiento público de la Ministra de Educación, Señora Mariana Aylwin, quien refiriéndose a ello señalara que:
“El respeto a la diversidad cultural y social es una de las materias que tenemos pendiente como sociedad. Celebro, por ello, esta iniciativa de promover la música y las tradiciones del pueblo gitano, que ha sido desde sus orÃgenes, objeto de incomprensionesâ€
La Ministra al valorizar tal aporte musical reconoció que este no sólo nos permite “conocer algunos aspectos de la cultura gitana†sino que además:
“contribuye a educar a los chilenos en la tolerancia, en la justicia y en la equidad, valores que debemos estar firmemente dispuestos a defender no sólo a partir de las leyes sino con nuestra actitudâ€
Por tanto reiteramos que la inclusión de este tema como materia de gobierno por parte del Estado chileno, contribuirÃa además al logro de los objetivos propuestos por los Gobiernos de la Concertación Democrática, relacionados con la Defensa de los Derechos humanos y el desarrollo cultural y social en nuestro paÃs entre ellos:
a)- la defensa e igualdad de los derechos humanos para todos los habitantes de nuestro paÃs, sin excepción de origen étnico, raza, clase social, orientación sexual o religiosa
b)- la igualdad de oportunidades para todos los chilenos sin discriminación de ningún tipo
c)- la aceptación de la diversidad y el respeto a las minorÃas sociales
d)- la preservación de nuestro patrimonio cultural, especialmente en relación a la valoración, respeto y preservación de nuestras minorÃas étnicas.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.