La Quinua y la Kiwicha, no tienen nada que envidiarle a la soya, el trigo, el maíz y la avena. Aunque no se trata de una competencia entre cereales, lo cierto es que ellos contienen una carga nutricional más alta que los que consumimos usualmente. Pero además de sus ventajas alimenticias, el cultivo, comercialización y consumo de estos granos típicos de los Andes favorecen la salud y la economía de los bogotanos. Por esa razón, la concejala indígena Ati Quigua, presentó ante el Consejo de Bogotá, el Proyecto de Acuerdo “por el cual se incentiva el cultivo y consumo de productos tradicionales andinos como complemento nutricional en el Distrito Capital”.
Presentes en la dieta de los Incas y en la mesa de Aztecas y Mayas, la Quinua y la Kiwicha eran considerados alimentos sagrados, que también tenían usos medicinales y espirituales. Según los cronistas, la quinua, por ejemplo, se ofrecía al dios Inti (El Sol) y la chicha, a base de Kiwicha se consumía en las fiestas religiosas y se daba a la Pachamama (Madre Tierra). “Las alegrías”, populares dulces de ferias preparadas con palomitas y caramelo, tienen sus orígenes en las confituras elaboradas por los incas y aztecas con Kiwicha y melaza.
¿Que tienen que ver estas alimentos ancestrales con la nutrición de los bogotanos? Actualmente estos productos se cultivan en diferentes países andinos, incluyendo a Colombia cuyas tierras son aptas para la producción masiva de Quinua y Kiwicha. Esta condición podría contribuir a mejorar las condiciones de vida de los capitalinos.
Así lo consideró la concejala arhuaca Ati Quigua al presentar el Proyecto de Acuerdo. Según Quigua, el alto índice de desnutrición de la población con menos recursos económicos, sumado al elevado número de campesinos e indígenas desempleados y el uso en grandes cantidades de pesticidas que necesitan los cultivos que en la actualidad se desarrollan en las áreas rurales del Distrito, son razones muy poderosas para que se incentive el cultivo de productos tradicionales andinos, por poseer estos mayores cualidades nutricionales, ser menos costosos y preservar el medio ambiente.
Quigua afirmó que “las cualidades de los productos tradicionales andinos, así como su forma de cultivo orgánico, le posibilitan a la Administración Distrital el uso de un mecanismo para combatir decididamente las deficiencias nutricionales presentadas en la población conforme a las funciones asignadas al Sistema Distrital de Nutrición por el Concejo Distrital mediante el artículo 5 del Acuerdo 86 del 2003”.
Alternativas de desarrollo sostenible
El Proyecto de Acuerdo contempla también las ventajas de cultivar Quinua y Kiwicha en el uso sostenible de las tierras. El sistema de rotación de cultivos empleado en estos productos “tienen la propiedad de mejorar las características del suelo por el reciclaje de nutrientes en forma natural, ya que cuando las plantas maduran, ocurre un proceso de defoliación de las hojas, las cuales incorporan materia orgánica y nutrientes al suelo, constituyéndose en un fertilizante natural regenerador del suelo”.
Ati Quigua señaló que el incentivo al cultivo y consumo de la Quinua y Kiwicha, generará alternativas de desarrollo económico acordes con las políticas de sostenibilidad medioambiental que deben observarse para el manejo de cultivos en las áreas rurales del Distrito Capital. Agregó que “de los cerca de 19.196 habitantes rurales del distrito aproximadamente 12.093 se encuentra en calidad de desempleados y que mediante el cultivo e industrialización de los productos tradicionales andinos, puestos en el mercado nacional e internacional con un valor agregado, podría conllevar a su vez a hacer de estos, el sustento para la generación de una empresa rentable que beneficie a los pequeños agricultores y comunidades indígenas del distrito vinculándolos económicamente al desarrollo de la ciudad”.
“La cultura alimentaria ancestral ha sido un elemento fundamental de nuestra resistencia y cobra especial vigencia hoy, cuando uno de las banderas del gobierno distrital es el programa Bogotá sin hambre. Con el cultivo de la Quinua y la Kiwicha, se busca recuperar unos de los suelos más ricos del país que son los que rodean a la capital y la vocación agrícola de estas poblaciones. Ante el flagelo de la pobreza y el hambre, tenemos soluciones posibles, como el cultivo y consumo de estos alimentos que resuelven más que la comida, la nutrición de los bogotanos.
La concejala aseguró que este un proyecto que beneficiará no sólo a Bogotá, sino a toda Colombia. Además de ayudar a la preservación de los suelos, se genera cadenas producción de tecnologías limpias; se posibilita el ingreso a mercados nacionales e internacionales de productos orgánicos y se recupera una cultura alimentaria rica y diversa.
“Somos de la cultura del amaranto (kiwicha) y de la quinua, no se entiende como ahora pertenecemos a la cultura de la coca cola y la hamburguesa”, puntualizó la concejala quien espera a principios del 2006, una vez se superen los debates en comisión y plenaria este proyectos sea aprobado. Para ver el Proyecto de Acuerdo, haga clic en el siguiente link:
Valores nutricionales
La carga proteica de la Quinua y la Kiwicha, es de un alto valor biológico por su elevado contenido de lisina y su balance de aminoácidos esenciales, resulta comparable a la proteína de origen animal, adicionalmente es superior en contenido de grasa, calcio e hidratos de carbono a todos los productos. Su contenido de fibra es muy superior al del maíz y el arroz. Conozca la tabla nutricional de estos productos en el siguiente link:
http://www.etniasdecolombia.org/documentos/Quinua_y_Kiwicha_Cuadro_comparativo.doc
Con el cultivo y el consumo de la quinua y la kiwicha, mejoramos la nutrición y la economía de los bogotanos, competimos en los mercados con lo nuestro pero sobre todo recuperamos toda una cultura alrededor de la tierra y los alimentos, finalizó la concejala a quien últimamente le dicen cariñosamente Ati Quinua.
Here is mmy blog: https://evolution.org.ua/: https://evolution.org.ua/
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.