En el marco de la Misión Internacional de Verificación de los Pueblos IndÃgenas, que tuvo lugar entre el 19 y 29 de septiembre pasado, Actualidad Étnica habló a Andrew Fandiño, de la ong Amazon Watch, que ha cumplido un papel preponderante en el acompañamiento a la comunidad U’wa. Para dar continuidad a la serie de trabajos sobre el proceso que actualmente desarrollan los pueblos U’wa y el gobierno nacional, reproducimos la entrevista que concedió a este medio el ambientalista norteamericano frente al polémico caso de la exploración y explotación petrólera en el territorio indÃgena.
Amazon Watch es una ONG ambientalista de los Estados Unidos. Inició sus labores en 1997 con un objetivo principal: trabajar con pueblos indÃgenas en América Latina, especialmente en la región de la AmazonÃa, protegiendo su derecho al territorio y tratando de frenar la entrada de megaproyectos, sean de petróleo, proyectos de represas, etc., ya que según Andrew Fandino, responsable del Programa de acompañamiento al Pueblo U’wa, solo dejan como resultado, pueblos indÃgenas desplazados de sus tierras, contaminación y destrucción de sus territorios.
AMAZON WATCH ha trabajado con pueblos indÃgenas de Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, y Colombia. Su propósito es luchar contra las violaciones a los derechos de estas comunidades, La idea de desarrollar este proyecto fue de Atossa Soltani, quien habÃa trabajado con varias Organizaciones en los Estados Unidos, en la defensa del medio ambiente en la región del Amazonas. En este empeño, vio la necesidad de trabajar más directamente con contrapartes en la región, haciendo una labor mas profunda en solidaridad con comunidades y apoyando su lucha en defensa de su vida, cultura y territorio. La idea era crear una organización que desarrollara un trabajo más integral, constante y comprometido con los indÃgenas.
La importancia del documento se corresponde con el papel que esta organización viene cumpliendo, como centro de la solidaridad internacional con los U’wa. Fandino no se refiere únicamente al proceso con Asou’wa, sino que hace un paralelo con el proceso desarrollado con Ascatidar. Presentamos los aspectos más importantes de nuestra charla.
Actualidad Etnica: ¿En el caso concreto de Colombia, cómo se fueron involucrando con el proyecto de exploración petrolera en territorio U’wa?
Andrew Fandino: “En el 1997 se creó una organización que se llamaba el U’wa Defense Project, que era de una persona que empezó trabajando directamente con el pueblo U’waâ€;…para ese entonces,…â€Amazon Watch… era una de las varias organizaciones que apoyaban esa campaña. Desde el comienzo Amazon Watch ha apoyado la campaña de los U’wa y siempre ha sido uno de los ejes de su trabajo, pero no el único de la organización. Fue hasta febrero del 2006 que las dos organizaciones se unieron en una y ahora el programa U’wa es uno de los programas de Amazon Watch. Pero desde 1997 siempre se habÃa trabajado conjuntamente ayudando con las campañas y de ahà fue donde salió la necesidad, y el interés de seguir trabajando con los U’waâ€.
AE: ¿Cuáles son las caracterÃsticas del trabajo que ustedes desarrollan con los U’wa?
AF: Hay… como tres ejes principales. El de la capacidad institucional, el de la campaña internacional y el trabajo legal. El trabajo de capacidad institucional es compuesto por talleres, ayudando a que hubiera talleres sobre cómo documentar violaciones de derechos humanos, también ha habido talleres de capacitación de lideres del pueblo, y también ha habido talleres de capacitación para las mujeres indÃgenas del pueblo. Se ayudó con la parte administrativa, con el sistema de computadores y diferentes cosas, este es el eje de la capacidad institucional.
El otro eje principal es de la campaña internacional, haciendo cabildeo… en Colombia, pero también internacionalmente en Estados Unidos y en Europa. Cuando estaba OXY en el territorio U’wa, se trataba en los Estado Unidos de presionar a OXY para que saliera del territorio U’wa, eso era parte de la campaña, ese trabajo sigue ahora con ECOPETROL. Pues la campaña sigue para que no entre ECOPETROL al territorio de los U’wa, trabajando con varias organizaciones en Estados Unidos y en Europa, con gobiernos, y también poniendo presión hacia el gobierno Colombiano y ECOPETROL en particular.
El tercer eje ha sido el trabajo legal, pues tratando de apoyar y asesorar, a veces directamente, o a veces con otros abogados…. Teniendo un equipo legal que pueda asesorar a la comunidad, al abogado de la comunidad y ayudando, que puedan asistir a talleres y otra capacitación mas formal, y también… cuando es posible, llevando los casos…, o consiguiendo otros abogados que puedan llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, o sea con las Naciones Unidas. Tratando de ayudar que se puede facilitar esas reuniones y que se puede llevar esos casos a la Comisión y quizás a la Corte también.
AE: Esos son los énfasis fundamentales de su trabajo con los U’wa. Ahora miremos la situación especÃfica del conflicto. Digamos que hay dos grandes momentos de esta conflictiva; una, U’was vs. OXY y ahora la nueva etapa que empieza con ECOPETROL. Con una mirada retrospectiva, ¿qué valoración tienen ustedes de lo que pasó en el proceso con la OXY?
AF: Yo creo que eso era una época cuando estaba OXY entrando al territorio….., en ese proceso vimos que habÃa una empujada súper fuerte, y uno de los choques más grandes con la comunidad, el desalojo…., era cuando estaba OXY ahÃ. Durante el proceso de exploración, realmente la presión que sintió la comunidad era inmensa; la comunidad U’wa habÃa dicho que si sigue entrando OXY a su territorio, se iban a cometer suicidio masivo, y esa presión, como sabes, era una presión desde el comienzo que empezó OXY hasta cuando salieron en el 2002;..... El enfoque principal de todas las campañas, de sacar OXY del territorio, se hizo por una campaña internacional de presión muy fuerte, especialmente en los Estados Unidos, contra la Occidental Petroleum (OXY), una compañÃa de Los Ãngeles, California. Se enfocó harto en eso, diciendo que esta multinacional está violando los derechos del pueblo U’wa en contra de la propia ley del estado Colombiano y tratados internacionales de los pueblos indÃgenas. Eso era mirando como se podrÃa trabajar ese tema y mirar como se podÃa sacar OXY del territorio y después parar el esfuerzo del gobierno de sacar petróleo del territorio.
AE: ¿Qué diferencia observan ustedes entre la primera fase, con la OXY, y el proceso que actualmente se desarrolla con ECOPETROL?
AF: Yo creo que, cuando estaba la OXY, nuestra organización y otras organizaciones en los Estados Unidos que estaban en la campaña, era una cosa más fácil de enfocar especialmente de poner presión en los Estados Unidos porque era una compañÃa de los Estados Unidos.
…… Ahora que salió OXY y ahora que esta ECOPETROL tratando de entrar al territorio, ha sido más difÃcil porque la presión polÃtica que se puede poner hacia Colombia, es mucho más difÃcil, porque en los Estados Unidos se podÃa poner presión directamente a la compañÃa, hacer campañas con sus directivos, con la gente que era miembro de la junta directiva de la compañÃa, haciendo protestas….. contra OXY; en una temporada de tres meses se hizo más de cien protestas por todos los Estados Unidos; internacionalmente también por Japón, por Europa, porque era una compañÃa que se podÃa enfocar. Ahora que está el Estado, ECOPETROL, eso ha sido mucho más difÃcil para las ONGs, en el sentido de poner presión al gobierno del presidente Uribe, para convencerlo que no entre en el territorio; es una dificultad que las ONG´s están tratando de mirar…., de como se intenta cambiar la estrategia y la polÃtica con que se hacia antes en la campaña contra OXY.
Antes la campaña era más enfocada en los grupos de base, ahora se ve que se necesita hacer una presión de más alto nivel al gobierno Colombiano, para que haya esa mirada de la comunidad internacional, que no pueden hacer esas cosas contra el pueblo U’wa. Esa ha sido una de las cosas que se están mirando, de como se cambia la estrategia y como se puede seguir ejerciendo presión en el gobierno colombiano para que no entre ECOPETROL al territorio. Trabajando con varias ONGs, mirando con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con las Naciones Unidas, también trabajando con el Congreso de los Estado Unidos, con el Departamento de Estado, para que el gobierno sepa que no sólo son activistas como sueltos; ….., que es una presión polÃtica de muy alto nivel , que está diciendo al gobierno: mire ustedes no pueden entrar a este territorio, hay que ver las regulaciones de leyes colombianas de la constitución, también existen tratados internacionales que dicen que no se pueden hacer ese tipo de cosas. Ese ha sido el cambio, como el enfoque de la campaña y las dificultades de mirar como se pone presión directamente al Estado colombiano.
AE. ¿En lo que va corrido del proceso con ECOPETROL que consideraciones tienen ustedes frente al mismo?
AF: …… Por dos años ha habido una comunicación de la comunidad con ECOPETROL; ….., mirando el proceso en particular de la consulta previa, no hay las condiciones ahorita para llevarse a acabo; hartas veces ECOPETROL ha dicho que toca empezar el proceso ya, y que ya se ha hecho todo el trabajo, pero las condiciones para el pueblo todavÃa no se han dado, no han recibido toda la información sobre el proyecto, no han tenido la oportunidad de tener expertos ambientalistas, abogados, expertos en la parte técnica del petróleo, que podÃan explicar como sigue el proceso, eso ha sido una cosa que ECOPETROL no ha cumplido en la parte de la consulta, y también en el proceso de cómo se hace la consulta de los pueblos, pues tratando de engañar al pueblo, no haciendo el proceso como se debiera hacer. ….., ellos han dicho que de una manera u otra van a entrar, que están tratando de hacerlo bajo la ley, pero que ellos al final si tienen el derecho, que van a estar entrando en el territorio en el futuro y como ahora se lleva el proceso y con los documentos que han entregado al gobierno, ECOPETROL está en el proceso de decir ya tenemos todo, ya hemos consultado y que ya podemos en el futuro estar entrando para hacer exploración en el territorio.
AE: ¿Ustedes han tenido la posibilidad de dialogar con funcionarios del gobierno para recoger también su impresión de cómo se ha venido implementando este proceso con la comunidad?
SÃ, en el pasado se ha tenido mucha comunicación con el gobierno y se ha mandado cartas; recientemente sobre las preocupaciones que tenemos sobre cómo va el proceso, se ha mandado cartas al Presidente,….también se mandó a diferentes ministerios y también con otras ONG´s se hizo una carta que vino de 57 diferentes ONG´s de 12 paÃses que también sacó esos temas de preocupación con el gobierno. Y se ha tenido unas comunicaciones en el pasado directamente con oficiales del gobierno y ahorita también está la idea de comunicación con el gobierno, con diferentes ministerios, hablar cómo va el proceso y que está haciendo a eso.
AE: Una de las principales dificultades que habÃa en la implementación del proceso de consulta previa, era la aplicación del decreto 1320. Entiendo que el gobierno colombiano renunció a la aplicación de ese decreto para facilitar un poco el proceso de consulta. ¿Qué valoración tiene Amazon Watch frente a ese paso, que algunos interpretan como positivo para crear un clima de confianza U’was – gobierno?
Creo que hay varias cosas que el gobierno ha tratado y pensado incluir en este proceso. Ese ha sido uno de los temas que la comunidad y nosotros hemos estado hablando, de cómo se podrÃa seguir el caso. Esa es una cosa que se ha hablado anteriormente con el gobierno, de cómo implementar el trabajo y el proceso de la consulta y creo que falta incluir el proceso exclusivo con el 1320, que ha sido muy difÃcil para tocar unos puntos en particular sobre el proceso. Creo que todavÃa falta mucho para hablar, y…… precisamente en estos dÃas estamos en un proceso de evaluar conjuntamente como vamos a seguir este proceso y como se va a reaccionar hacia la consulta previa que se va a dar en el próximo mes, estamos precisamente en esa evaluación conjuntamente.
AE: El pueblo U’wa participa en dos organizaciones: los indÃgenas de Arauca organizados en ASCATIDAR y los indÃgenas de Boyacá, Santander y Casanare, organizados en ASOU’WA. Los indÃgenas de ASCATIDAR vienen desarrollando un proceso con el gobierno y los indÃgenas agrupados en ASOU’WA de alguna manera le han dicho al gobierno, no a la consulta previa. ¿Cómo entender las posiciones diferenciadas hasta hoy en las dos organizaciones para relacionarse con el gobierno? y ¿Dónde creen ustedes que se encuentran las raÃces para que este proceso se desarrolle?
Si uno mira los dos casos, de cómo se ha llevado la consulta previa con las dos comunidades, por ejemplo, cómo se ha llevado a cabo la consulta previa con Ascatidar en Arauca, realmente ha sido como un buen ejemplo para los Asou’wa del peligro de ese proceso, si uno mira como se hizo la ultima reunión de consulta previa con los U’wa en Arauca en junio de 2006. Todas las irregulares con esa reunión, primero diciendo que era un acercamiento, luego que realmente no era; cuando llegaron, si era reunión oficial de consulta previa; no trayendo todos los documentos y no dando tiempo a la comunidad para mirar la información.
Realmente no haciendo el esfuerzo suficiente para que se explique bien como fue la reunión y todo el proceso, que la mayorÃa de la gente no entendÃan el castellano porque era muy difÃcil entender todo el proceso y también el engaño en el sentido que al final miembros de la comunidad firmaron documentos que los secretarios del gobierno dijeron que era una lista de asistentes pero realmente era diciendo como que estaban en acuerdo con la consulta previa y que eso era el final de la segunda fase.
Eso que el gobierno ha llevado con los pueblos U’wa, para los Asou’wa es ejemplo de cómo el gobierno ha llevado la consulta previa con los de Ascatidar. Les ha mostrado a los U’wa (que) toca tener mucho cuidado de cómo se entra en un proceso de consulta previa, pues para ellos ha sido un ejemplo -no solamente Ascatidar-, de cómo se da un proceso de consulta previa no solamente aquà en Colombia sino en otros paÃses y eso es una de las cosas que ellos están tratando de hacer, investigar y AMAZON WATCH está tratando de apoyar esto, de cómo se lleva a cabo consulta previa en otros paÃses, con otros pueblos indÃgenas y que participen en foros en otros paÃses como en Ecuador, que se está llevando a cabo procesos muy interesantes de consulta previa con otros indÃgenas y mirando casos muy importantes que se han llevado bajo (la supervisión) de la Comisión y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de los pueblos indÃgenas.
Es un proceso que ellos están evaluando y mirar como pueden entrar en un diálogo con el gobierno, pero sin que los engañen y sin que se adelante el proceso, pues ahorita precisamente el pueblo de los asou’wa, ha dicho que queremos presentar al gobierno nuestro posicionamiento hacia la consulta previa. La reunión del 12 de Octubre es la oportunidad que ellos tienen de poder decir, explicar al gobierno porque hasta ahora no han entrado a la consulta previa y mostrando casos, y porque han tenido preocupación de entrar en el proceso y también van a presentar unos documentos históricos que prueban que el territorio de los U’wa es de ellos en el sentido que no solamente es el territorio, pero de los derechos subterráneos también, es una oportunidad para Asou’wa explicar al gobierno que ellos no les toca entrar al proceso de consulta previa porque tienen unos documentos históricos en los que prueban que ni el gobierno tiene el derecho de decir este territorio es nuestro o de quien sea, que ellos tienen no solamente (derecho) a la tierra, sino del subsuelo también; con esa excusa el gobierno no puede decir: si bueno, tu tienes un resguardo pero el Estado colombiano tiene el derecho de los derechos de subsuelo, esa es la idea del pueblo Asou’wa de presentarlo ante el gobierno y para dejarlo claro que es el posicionamiento de consulta previa.
AE: Andrew, Colombia tiene una de las legislaciones más avanzadas del mundo en materia de derechos humanos para pueblos indÃgenas; la consulta previa, a pesar de las dificultades, es un instrumento de aplicación de las comunidades, es una prerrogativa, es un derecho para que se les consulte, no sólo en el caso de la implementación de proyectos que impacten los recursos naturales existentes en sus territorios, sino con otra serie de proyectos, incluidos aquellos que pretendan establecer modificaciones en las normas que toquen intereses de los pueblos indÃgenas. Es claro en lo último que dices, que los indÃgenas tienen una posición definitiva con argumentos jurÃdicos, reivindicando un derecho preexistente sobre sus territorios y por ello no van a la consulta previa. ¿No crees que esa posición podrÃa generar situaciones complejas al seno de las comunidades indÃgenas, en tanto hay otras comunidades que si vienen ejerciendo este derecho?
Si, yo creo que en el caso U’wa, ellos tienen la buena suerte que tienen unos documentos históricos que realmente han sido diferentes, comparados con otras comunidades y esos documentos van a ser públicos el 12 de octubre, pero en términos de la consulta previa, (este si es) un instrumento muy importante para muchos comunidades que anteriormente no se habÃa t
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.